Previsión
  • La floración del ciprés ha inaugurado la temporada de alergias, en la que los expertos prevén que las concentraciones de gramíneas sean intensas

¿Cómo será la primavera de 2021 para los alérgicos al polen en Córdoba?

Grandes cipreses en la avenida del Alcázar, en Córdoba capital. Grandes cipreses en la avenida del Alcázar, en Córdoba capital.

Grandes cipreses en la avenida del Alcázar, en Córdoba capital. / Juan Ayala

Escrito por

· Ángela Alba

Redactora

Dentro de poco más de dos semanas, en concreto el 20 de marzo, entrará la primavera, una época del año amada por sus temperaturas suaves y por los vivos colores de las flores, pero temida por los alérgicos al polen. Tras analizar los factores que producen la floración y las lluvias caídas en las últimas semanas, los expertos ya han hecho una predicción sobre cómo será la temporada en Córdoba.

Ahora mismo, el árbol que está generando más cantidad de polen en el aire es el ciprés, la principal causa de alergias al polen en invierno. La coordinadora de la Red Española de Aerobiología (REA), Carmen Galán, explica que este año en particular las concentraciones han sido muy elevadas, más que en otras ocasiones, ya que la floración ha sido muy intensa. Las concentraciones más altas se registraron hace dos semanas y ahora se está reduciendo de forma progresiva.

"Tenemos una gran exposición al ciprés", indica Galán, aunque los expertos han observado que el uso de la mascarilla para prevenir el covid-19 también está dejando beneficios a los alérgicos ya que no deja pasar las partículas a las vías respiratorias.

Hojas de ciprés, con forma de escama y de color verde oscuro. Hojas de ciprés, con forma de escama y de color verde oscuro.

Hojas de ciprés, con forma de escama y de color verde oscuro. / Juan Ayala

Los cipreses están muy presentes en Córdoba porque se utilizan mucho de forma ornamental y, en general, están muy expandidos por la cuenca mediterránea. En estos lugares (países como España, Italia y Francia), esta especie es la principal causa de alergia al polen en invierno.

Es un árbol típico en los cementerios, pero también se encuentra en otros espacios. De hecho, el ciprés arizónica, que tiene tonos azulados, se usa mucho en zonas urbanas. En Córdoba hay cipreses por el Parque Cruz Conde, en la calle Amador de los Ríos o en el Patio de los Naranjos, por ejemplo.

Los síntomas de la alergia al polen de este árbol son idénticos a los producidos por otros alérgenos inhalantes (ácaros del polvo, epitelio de animales, polen de gramíneas...) pudiendo producir rinitis alérgica, conjuntivitis e incluso asma; lo que afecta de forma importante la calidad de vida de la persona sensibilizada.

Ahora mismo también está en periodo de floración la parietaria, una planta herbácea parecida a la ortiga cuyo polen puede producir alergia. Crece en las ranuras de muros y por eso es más frecuente verla en el Casco Histórico. Las concentraciones de polen ahora mismo son de nivel medio, según Galán. Otro árbol que está en flor en esta época del año es el álamo o chopo, aunque su polen no produce alergia.

Plátanos de sombra en el bulevar del Gran Capitán. Plátanos de sombra en el bulevar del Gran Capitán.

Plátanos de sombra en el bulevar del Gran Capitán. / Juan Ayala

El siguiente que generará problemas es el plátano de sombra, que florece en primavera temprana (marzo), y dejará paso a las gramíneas y el olivo, ya en plena primavera (abril-mayo). Una de las características del plátano de sombra es que tiene una floración muy intensa y ocurre en cortos periodos de tiempo.

Como son árboles ornamentales (en Córdoba capital están en lugares como el bulevar del Gran Capitán o avenida del Corregidor, por ejemplo), la poda más o menos agresiva que se les haya practicado determinará que las concentraciones de polen en el aire sean mayores o menores.

La coordinadora de la REA señala que la lluvia de las últimas semanas va a favorecer la floración de las gramíneas porque "las especies que son herbáceas responden de forma mucho más rápida a la disponibilidad de agua".

Por eso, se esperan "cantidades importantes" de polen de esta familia de plantas, aunque también va a depender de las precipitaciones que se produzcan en las próximas semanas. "Desde luego, las últimas lluvias han permitido que la floración de las plantas en general, y en particular de las gramíneas, se dé de forma más intensa", incide Galán. Puede haber mayores concentraciones de polen y, por lo tanto, causar más problemas a los alérgicos.

Al olivo también le afecta el agua caída, aunque no de forma tan directa. Es el último en florecer y depende de las lluvias de marzo, por lo que aún es pronto predecir si los alérgicos a su polen lo pasarán mal este año.

La última estación (la de 2020) fue de alta intensidad de floración para esta especie, así que este año toca que sea baja debido a la alternancia o vecería, aunque dependerá también del agua que reciban principalmente el mes que viene.

Los alérgicos al polen del olivo y gramíneas se han duplicado en la última década en Córdoba, al igual que la fuerza con la que sufren los síntomas al llegar la primavera. Esta es una de las causas por las que la administración de vacunas ha crecido en los últimos años.

De hecho, estos pacientes suponen un 40% del total de los que se tratan en el Hospital Reina Sofía por estas respuestas inmunitarias. Anualmente, entre 250 y 300 personas se incorporan a la lista de vacunados al polen del olivo y gramíneas en el hospital cordobés, mientras que el acumulado es de entre 800 y 1.000 pacientes.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios