-
Thriller, suspense, aventura o historia se encuentran entre los géneros que te ayudarán a desconectar durante las vacaciones, porque la literatura cordobesa vive un verdadero boom

Juan Ayala
Continúan las aventuras de la inspectora Carmen Puerto tras la obra anterior, El lenguaje de las mareas. Este thriller atrapará al lector y lo colocará en un mundo truculento que mezcla la corrupción política, la soledad tras las redes sociales y el sexo en todas sus variantes, entre otras temáticas. La historia comienza el día 2 de junio de 2014, con tres ciudades como escenario: Sevilla, Madrid y Barcelona. Tras encontrar restos humanos (pie, mano y corazón), la inspectora Carmen Puerto tendrá que hacer uso de su intuición para analizar e interpretar el crimen. El cordobés Salvador Gutiérrez Solís ha publicado, entre otros títulos: La novela de un novelista malaleche (Finalista del Premio Nacional de la Crítica, 1999), Spin Off (2001), El sentimiento cautivo (2005), El batallón de los perdedores (2006), El orden de la memoria (2009), El escalador congelado, que obtuvo el Premio Andalucía de la Crítica en 2013, y El lenguaje de las mareas, editada por Almuzara.

El Día
Elena Medel se estrena con su primera novela, llamada Las Maravillas, en la que narra las últimas décadas de la historia de España y traza un retrato lírico y honesto de dos mujeres trabajadoras. Esta novela define la relación con el dinero, sobre las responsabilidades y expectativas del ser humano, sobre la precariedad y sobre quiénes cuentan las historias que permiten conocer los orígenes de cada uno. La cordobesa Elena Medel ha publicado otros títulos de poesía como Mi primer bikini, Tara y Chatterton, reunidos en Un día negro en una casa de mentira. Entre otros galardones, ha obtenido el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y el Premio Fundación Princesa de Girona 2016 en la categoría de Artes y Letras.

El Día
Tras la exitosa novela La ruta infinita, José Calvo Poyato vuelve a surcar los mares a través de las aventuras de Elcano. La historia se sitúa en el siglo XVI, momento en el que se narran los acontecimientos surgidos tras la llegada de la nave Victoria al puerto de Sevilla y tiene a Juan Sebastián Elcano como protagonista. En La travesía final se cuentan las hazañas de la ruta abierta hasta la isla de las Especias. Este autor nació en la localidad de Cabra y es doctor en Historia Moderna. Sangre en la calle del Turco, El Gran Capitán y El espía del rey son algunos de sus títulos más recientes, en los que aborda a personajes clave en la historia de España.

El Día
Se trata de un glosario poético ilustrado que recoge palabras procedentes del medio rural y que se encuentran en peligro de desaparecer. La autora, la veterinaria María Sánchez, alza la voz para poner en alza las tradiciones pasadas ligadas al campo. “El campo y nuestros medios rurales tienen una manera de hablar única que hermana territorio, personas y animales. Muchas de sus palabras llevan demasiado tiempo a la intemperie. Si no las cuidamos, morirán con nuestros mayores y nuestros pueblos”. María Sánchez es cordobesa y trabaja como veterinaria de campo. Ha publicado Cuaderno de campo, su primer poemario, y Tierra de mujeres, una mirada íntima y familiar al mundo rural, un ensayo sobre mujeres y medio rural. Sus poemas han sido traducidos al portugués, inglés, francés, rumano y polaco.

Antes de alcanzar España, Aleksander, un judío polaco de origen sefardita, ha de hacer frente a los nazis en el gueto de Varsovia en 1943 y luchar contra ellos en el Alzamiento de la ciudad de 1944. Tras haber perdido a su familia en situaciones dramáticas, y después de atravesar duras experiencias como prisionero de guerra, Aleksander alcanza España. En Estepona, a la que llega en 1946 bajo el nuevo nombre de Sandro, conocerá el amor de Águeda, una joven empresaria con quien contraerá matrimonio. El lucentino Mario Flores emociona con La playa de Varsovia, editada por Berenice.

La desaparición del mundo rural es la temática central de este título que pone fin a la trilogía iniciada con El viento derruido y Los años de la niebla. La España vaciada es la reivindicación que propone el hilo conductor de estas novelas de López Andrada. En El óxido del cielo se podrán distinguir varios géneros como literatura de viajes, novela, ensayo antropológico y poesía. Los protagonistas son los habitantes de un pueblo perteneciente a un mundo rural que se abandona silenciosamente. El autor nació en Villanueva del Duque y ha publicado poemarios como El Valle de los Tristes o La tumba del arco iris, además de textos dirigidos a un público infantil. Hasta once novelas han sido ideadas por López Andrada, y una de ellas, El libro de las aguas, fue adaptada al cine. El autor ha recibido premios como el Nacional San Juan de la Cruz, Iberoamericano Rafael Alberti, José Hierro, el Andalucía de la Crítica, el Fray Luis de León y el Ciudad de Córdoba Ricardo Molina, entre otros.

Este título profundiza en la figura de Julio Romero de Torres y descubre distintas facetas de la vida del pintor cordobés. “La vida de Julio Romero de Torres, a pesar de ser una figura muy relevante, se desvaneció una tarde entre las cenizas de su correspondencia. Una vida que comenzó en el silencio de un patio cordobés y al que volvió al final de sus días”, comenta el autor. Su familia, su amor por Córdoba, su traslado a Madrid, el papel de su esposa, la muerte, su legado y un recorrido por sus obras serán algunos de las paradas en las que habrá que detenerse para saber más sobre el creador de La Chiquita Piconera. Teodoro Fernández Vélez es natural de Córdoba, licenciado en Historia del Arte y es experto en la obra del pintor cordobés. En 2011 comienza con el proyecto de divulgación del patrimonio Érase una vez Córdoba.

El Día
Arte vinario y otros majuelos. El Montilla-Moriles en los libros, el cine y la televisión es un amplio texto periodístico obra del montillano Manuel Bellido en cuyas páginas conviven Vargas Llosa con Paco Rabal, Sara Montiel, Rafael Alberti, el Gran Capitán, Vainica Doble, Raúl del Pozo, San Juan de Ávila, Pérez Galdós o Gerald Brenan. La estructura total, con tres partes que repasan la relación del vino cordobés con la literatura, el cine y la televisión, y una narración final más confesional sobre un sorprendente hallazgo en un rastro de Málaga, es fruto de años de lecturas, visionados y catas que desvelan detalles sorprendentes sobre los vinos del Sur de Córdoba.

En esta historia de superación, Carmen López Urbano cuenta la historia de Carmen, una mujer que lucha contra el maltrato que le propina su marido. Esa mujer es la madre de la autora, por lo que el viaje promete estar cargado de emoción y sentimientos. López Urbano se abre en canal para narrar aspectos de su infancia y de sus hermanas llena de obstáculos. “Las lágrimas han inundado mi infancia y gran parte de mi vida, en cada renglón que escribo hay muchas de esas lágrimas, que hacen que lo vivas como yo lo he vivido”, dice. Esta autora cordobesa habla para que se conozca la fortaleza de su madre y la experiencia que vivió junto a sus hermanas y que las marcaron para siempre.

El niño que venció a brujas y dragones, Cómo ayudar a tu hijo a superar sus adversidades trata de enseñarle a los progenitores a lidiar con las problemáticas que surgen en los menores a en una edad determinada. Distinguir entre amigos y enemigos, saber autodefenderse, el intento de ser manipulados o combatir la mentira son algunas de las lecciones que expone Alberca en este título. Sobrellevar las secuelas provocadas por el coronavirus y superar las adicciones que pueden suponer las nuevas tecnologías y videojuegos son otras de las “brujas y dragones” que les pueden acechar a los pequeños. El cordobés Fernando Alberca ostenta un amplío curriculum que acoge una licenciatura en Filosofía y Letras. Adolescentes, manual de instrucciones, Guía para ser buenos padres o Todos los niños pueden ser Einstein son otros títulos que abarcan una temática similar a esta última publicación.

Las alumnas de la Bauhaus. Artes, oficios y revolución: Las mujeres que marcaron la diferencia es el título de un estudio basado en la Bauhaus, la escuela de arte del siglo XX más relevante. En esta investigación se ahonda en el alumnado femenino que pasó por la escuela, pues la mujer supone un importante papel en esta institución. Otti Berger, Marianne Brandt, Alma Buscher, Friedl Dicker, Margit Téry-Buschmann, Ima Breusing, Anni Albers, Gertrud Arndt, Grit Kallin-Fischer son algunos de los nombre y apellidos que consolidan esta historia. La obra está estructurada en dos partes y recoge cronológicamente aquella realidad en las tres sedes que ocupó la Bauhaus. Otra mirada: las fotógrafas de la Bauhaus (2010), Las diseñadoras de la Bauhaus: Historia de una revolución silenciosa (2016) o, como obra colectiva, Bauhaus In and Out. Perspectives from Spain (2019) son otro títulos que completan el perfil de Marisa Vadillo, cordobesa y actual profesora titular del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

Publicado en marzo de 2021, pertenece a la exitosa colección Eso no estaba en mi libro de… En este ejemplar el autor describe la historia del séptimo arte haciendo un recorrido por hitos del cine. Los secretos de Hollywood, la muerte del director y productor Thomas H. Ince a manos de William Randolph Hearst o el fallecimiento de la actriz Virginia Rappe cuando compartía habitación de hotel con Fatty Arbuckle son algunas de las historias que se desgranan en este viaje al pasado. Rodajes como los de Apocalypse Now o El Cuervo son también protagonistas de esta historia, además de los directores de cine Stanley Kubrick a Martin Scorsese, o los personajes de cine Yakima Canutt, considerado el mejor especialista de la historia del cine, o el español Antonio Moreno, que rivalizó como galán con Rodolfo Valentino o Ramón Novarro. El autor, Javier Ortega, natural de Córdoba, es escritor, editor y jurista. Además de este ejemplar tiene otros títulos como Spielberg. El hacedor de sueños ; Chaplin, la sonrisa del vagabundo o La vida manda.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios