Una joya para volver a descubrir
Jornada extraordinaria de apertura
Cientos de personas, muchas de ellas procedentes de Córdoba, acuden a la ciudad califal en la siguiente jornada a su inscripción en la Lista Representativa de la Unesco

Tan cerca pero a la vez tan lejos. Tan admirada y a la vez tan desconocida. Todo cordobés ha oído hablar desde su niñez de Medina Azahara, muchas veces bajo la leyenda de la ciudad que un califa construyó para su favorita y a la que incluso puso su nombre. Aunque toda la ciudadanía sabe de su importancia histórica y arqueológica, hay quién nunca se ha acercado hasta el conjunto arqueológico. Tras su inscripción el pasado domingo en la Lista Representativa de Patrimonio Mundial de la Unesco, la Junta de Andalucía celebró ayer una jornada extraordinaria de puertas abiertas con bastante éxito.
Familias, parejas y grupos de amigos aprovecharon esta ocasión atraídos por el título recién conseguido para conocer por primera vez o revisitar la ciudad califal. Manuel y Ana acudieron con sus nietos Sergio y Jorge nada más abrir sus puertas por la tarde, sobre las 19:00. "Ya habíamos estado aquí y volvemos por el interés y la curiosidad de ver Medina Azahara tras su designación por la Unesco", explica esta familia mitad madrileña y mitad cordobesa.
"Merece el título y que la conserven. Con un 10% excavado, sabe dios lo que habrá por descubrir", indica Manuel. Al tener a los nietos en casa, propusieron hacer esta visita, sobre todo porque uno de ellos nunca había estado y, como la temperatura acompañaba, se presentaron en el conjunto arqueológico para disfrutar de él por la tarde.
Bajo los arcos de la Casa de Yafar, la familia Gutiérrez, de Córdoba, se preparaba para una fotografía. Hacía tiempo que Toñi y Antonio querían conocer el conjunto arqueológico y vieron ayer la oportunidad influidos por la noticia de que ya es Patrimonio Mundial, un título que "por supuesto merece". Este recorrido lo hicieron con sus hijas, Carmen Miriam -que sí conocía el yacimiento por una visita con el colegio- y Alba. "Es algo único que tenemos los cordobeses y es una vergüenza no haberla conocido antes", indica Toñi.
También cordobeses son José María y Ana, aunque ellos sí conocen bien la ciudad de Abderramán III. Él la visitó por primera vez con 6 años y recuerda que "lo que hay aquí no estaba ni levantado, prácticamente no había nada". Se refiere al Salón Basilical, otro de los puntos más interesantes de Medina Azahara por sus arcadas. "Esto es un puzle enorme de miles de piezas y antes los trozos de atauriques estaban en el suelo", añade. Inscribirla como Patrimonio Mundial "es lo menos que podían haber hecho", concluyen ambos.
Camino del Gran Pórtico, Fabiola, María, Juan José y Antonio comentaban la belleza de este conjunto arqueológico. Aunque son de la capital, de ellos tan sólo Fabiola conocía este enclave. "Ha surgido de pronto lo de venir esta tarde, sobre todo movidos por la noticia del reconocimiento de la Unesco", del que piensan que es "muy merecido porque Medina Azahara es única".
La grandeza del yacimiento hace que durante el recorrido aparezcan dudas y curiosidades sobre él, momento en el que muchos visitantes acuden a los técnicos que se encargan de su vigilancia. "¿Vais excavando poco a poco?", preguntaba una mujer a uno de los trabajadores de Medina Azahara, que le explicaba que "según va entrando dinero". "Solo hay un 10% excavado y esto es trabajo de chinos", añadía mientras las visitantes se referían al origen de las piedras con las que se construyó la ciudad, "procedentes de la Cantera de Santa Ana y también he escuchado que venían de Cabra". "Luego, muchas de ellas se las llevaron para hacer iglesias y también para el Monasterio de San Jerónimo", apuntaba el vigilante.
En esta jornada de celebración pasaron por la Ciudad Califal de Madinat Al-Zahra (como la Unesco quiere que se denomine desde ahora) alrededor de un millar de personas. La Junta de Andalucía informó de que fueron más de 750 personas las que pasaron este fin de semana por el conjunto arqueológico.
El consejero valora el "trabajo bien hecho"
El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez, valoró ayer que la inclusión de la ciudad omeya de Medina Azahara en la lista de Patrimonio Mundial por parte de la Unesco reconoce el "trabajo bien hecho" en el expediente del yacimiento. Desde Baréin, en un vídeo facilitado por la Consejería de Cultura, Vázquez recordó el "trabajo bien hecho" durante años en el documento que ha motivado la inscripción de la candidatura y finalmente la decisión unánime del Consejo de Patrimonio Mundial, que el domingo aprobó la que supone la cuarta distinción patrimonial para la ciudad de Córdoba. El consejero subrayó que en el propio documento, valorado también por el órgano asesor de la Unesco en materia de patrimonio (Icomos), se establece la garantía de un trabajo a futuro que irá en la línea del fomento de la investigación, la conservación y la protección de los restos arqueológicos. Vázquez puso de manifiesto el "sobresaliente alto" que ha recibido el conjunto arqueológico cordobés en el foro internacional de la Unesco, y destacó "los valores únicos de Medina Azahara y la ejemplar tramitación del expediente". / EFE
También te puede interesar
Lo último
EDITORIAL
Genocidio y hambre

Monticello
Víctor J. Vázquez
Foto de niño muerto de hambre

La ciudad y los días
Carlos Colón
El peor enemigo de Israel