La incidencia en la Zona Norte coloca a Córdoba como la provincia con mayor tasa de Covid de Andalucía

Balance sanitario

La provincia tiene una IA14 de 193,5 casos 100.000 habitantes, 83 puntos más que la media regional

Anota 183 positivos, y dos nuevas muertes, pero la presión asistencial sigue creciendo: 48 ingresados

Puerta de las Urgencias del Reina Sofía.
Puerta de las Urgencias del Reina Sofía. / Miguel Ángel Salas

Córdoba es la provincia con mayor tasa de Covid de toda Andalucía. La incidencia de algunos municipios, todos concentrados en la Zona Norte, colocan a la provincia con una IA14 en la población de 60 o más años -aquella considerada de riesgo y, por lo tanto, base del control desde el pasado mes de abril- de 193,5 casos por cada 100.000 habitantes, 83 puntos más que la media de la comunidad (110,2) y muy lejos de los apenas 43,1 que anota Cádiz. Claro está que, por fortuna, la situación epidemiológica actual no tiene nada que ver con la vivida en algunas épocas previas de una crisis sanitaria del coronavirus que acumula ya más de dos años y medio de vigencia.

En concreto, según los datos aportados este martes 11 de octubre por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), siete municipios superan la tasa de 500 casos, aunque el tope lo marca El Guijo, que pese a contar con apenas cuatro positivos en las dos últimas semanas, su poca población dispara la incidencia hasta los 2.797,2 puntos. Las otras seis localidades se quedan por debajo del millar: Pozoblanco (991,7, con 44 casos a 14 días), Villanueva del Duque (886,5 con cinco, Fuente La Lancha (847,5 y uno), Pedro Abad (651,9 y cinco) -único que no se encuentra en la Zona Norte-, Conquista (613,5 y uno), y Santa Eufemia (557,1 y dos).

La situación en la que está Córdoba viene provocada por dos semanas en las que viene acumulando cerca de 200 contagios por parte. El publicado este martes por la Consejería de Salud y Consumo anota 183 positivos, cifra que en la comunidad solo supera Málaga (187), si bien la diferencia de población entre ambas provincias es notable. Del total de infecciones detectadas desde el pasado viernes, 130 (el 71%) corresponden al núcleo de población más vulnerable. De esta manera, desde marzo de 2020, la provincia ha registrado ya 167.738 afecciones, de las que 167.200 han sido detectadas por test PCR o antígenos.

A este lunar hay que añadir el balance más triste que deja la pandemia, que hace referencia al número de fallecidos como consecuencias derivadas del virus SARS-CoV-2. El dato ha crecido en dos más en los últimos cuatro días, por lo que el global asciende ya a 1.614. En el otro lado de la balanza aparecen las altas médicas, las personas que han superado la enfermedad, y que son ya 162.582, a pesar de haber crecido en solo una persona en las dos últimas semanas. La conjunción de todos estos datos ofrecidos deja los casos activos en 3.542, manteniendo el ligero repunte en todo lo que va de mes de octubre.

Tampoco son buenos los datos referentes a la presión hospitalaria, que se ha doblado en una solo semana. En estos momentos, en los hospitales de la provincia hay 48 personas ingresadas, por las 23 que había el pasado martes y las 37 del viernes; de ellas, cuatro están en la Unidad de Cuidados Intensivos, apenas una más de las que había al cierre de la pasada semana. Todo después de que en los últimos cuatro días se hayan registrado 23 hospitalizaciones, ninguna de ellas en el área de críticos.

stats