Una 'app' para trasladarse al pasado
La empresa cordobesa Arquetipo Multimedia ha desarrollado una aplicación móvil para visualizar los monumentos más emblemáticos de la ciudad tal y como eran en el pasado


Ir a la Mezquita-Catedral. Ver el Mirhab, el Sabat o el Patio de los Naranjos durante el siglo X, en plena época donde Córdoba era capital del mundo. No, no es una película de ciencia ficción, el célebre director Robert Zemeckis no ha vuelto a filmar una película de Regreso al Futuro basada en la Córdoba Califal. La hazaña la ha conseguido Juan Carlos Prieto, el director de la empresa cordobesa Arquetipo Multimedia, un negocio azotado por la ferocidad de la crisis, como tantos otros, pero que intenta remontar incorporándose al tren de las nuevas tecnologías.
La empresa se constituyó como cooperativa en el año 94, desde el 2000 es una Sociedad Limitada, y el año pasado desarrolló la aplicación VTP Córdoba Mezquita, centrada en la visualización de este monumento tal y como eran en el pasado. Prieto es ingeniero electrónico, tiene un máster en sistemas inteligentes y lleva 20 de años trabajando con documentación arqueológica y creando contenidos digitales para internet. Hace unos años se dio cuenta, según declara el director de la empresa, de que "había un niño de mercado que aún no estaba explotado", y decidió cubrirlo con la creación de esta app, una iniciativa en la que han participado diversos expertos en informática e historia y que ha contado con la colaboración del arquitecto cordobés Arturo Ramírez Laguna.
La aplicación, que permite la recreación virtual de la Mezquita en el pasado, fue registrada en enero de 2003, y seis meses después, el proyecto se hizo más ambicioso, permitiendo también, a través de otra app, visualizar Medina Azahara tal y como era en el siglo X y diferentes monumentos de la Córdoba romana, como el templo de Claudio Marcelo, el teatro y el anfiteatro. La novedad de la aplicación, según señala Prieto, es que "permite ver los monumentos tal y como eran antes", por esta razón, "no es apta para edificios que se conservan bien, como las iglesias Fernandinas, sino para aquellos que han ido cambiando a lo largo del tiempo".
El creador define la aplicación como "una ventana para ver el mundo en el pasado", y se sirve, además, del sistema de GPS del smartphone o tablet para sincronizar, a modo de brújula, la orientación de la pantalla con la parte del monumento que el usuario esté viendo en ese mismo momento. Por ahora la app sólo se centra en la visualización, por lo que no dispone de audio guías que expliquen la historia del monumento y el cambio que ha experimentado a lo largo de los siglos, no obstante Prieto afirma que "quizás con el tiempo le añadan esta función, ya que no exige un nivel técnico excesivo". Además, la iniciativa, según asegura, está evolucionando, de manera que "conforme vaya aumentando el nivel de los móviles y de los aparatos electrónicos, se mejorará la calidad de la visualización".
Por el momento, el director de la empresa está estableciendo negociaciones con el Patronato Provincial de Turismo de Córdoba y con otras administraciones como la Junta de Andalucía o el Ayuntamiento de Mérida, para intentar que la iniciativa traspase las fronteras cordobesas.
También te puede interesar
Lo último