Sadeco sube el sueldo a su plantilla muy por encima del IPC pese a la crisis

Los 767 trabajadores tendrán un incremento del coste de la vida de más de tres décimas, así como una serie de retribuciones lineales · La empresa ha pedido préstamos urgentes para poder pagar nóminas

Operarias de la planta medioambiental de Sadeco.
Operarias de la planta medioambiental de Sadeco.

El consejo de administración de Sadeco decidió ayer, con la mayoría de los votos, realizar un incremento de las nóminas de sus 767 trabajadores "muy por encima del IPC", según describe un documento interno de la sección sindical de Comisiones Obreras que se felicita de los logros obtenidos para los trabajadores. La cuestión es que esta medida tiene lugar, según confesión propia de la empresa, en una de sus crisis más graves, cuando se han tenido que buscar tres millones de euros en créditos de forma urgente como consecuencia de los problemas de tesorería de la firma acudiendo a avales novedosos, sobre ingresos futuros. Tal incremento salarial sucede además cuando el propio gobierno municipal ha tenido que reducir forzosamente un 5% los salarios del resto de los trabajadores municipales. El Consistorio decidió restringir la medida y dejar fuera de su aplicación a todas las entidades municipales que tuvieran convenio propio, ajeno al del Consistorio.

Formalmente, el preacuerdo alcanzado consiste en una subida del 1% en todos los conceptos. Los propios sindicatos lo explican de otro modo, desmenuzando su contenido. Se trata de que las nóminas crezcan unas décimas (entre una y tres) por encima del IPC así como una serie de cuestiones relativas a salario directo e indirecto más complejas de valorar. Así, pasará a formar parte del salario base un complemento de puesto de trabajo que en estos momentos es ajeno al salario (algo que se hará de forma progresiva) consolidando su percepción. Además, se establece un incremento del 42% de la bolsa de vacaciones, que es la cantidad que se paga a los trabajadores para evitar el absentismo. Según el documento sindical, el incremento de esta bolsa es tal que implica 80 euros más "con lo que encaminamos la citada bolsa hacia su conversión en una quinta paga" extraordinaria. Sadeco ha bajado sustancialmente su tasa de absentismo desde que aplica esta norma sujeta a convenio: paga una cantidad variable si el trabajador asiste a su puesto de trabajo.

Según el convenio vigente de Sadeco, además de las 12 pagas ordinarias, los trabajadores de la empresa cobran extra en marzo, junio, septiembre y Navidad. Además, se establecen hasta 13 tipos distintos de complemento económico. En concreto, siempre según CCOO, el incremento salarial se sustanciará en unos atrasos de 320 euros limpios para un sueldo medio de 1.500 euros. La subida agregada implica que las tablas salariales crecerán un 2% y a partir de la primera paga de 2011 eso tendrá otro 2% de añadidura en el salario base. La jornada laboral anual de un trabajador de Sadeco es de 1.579 horas anuales (1.535 si se realiza el trabajo nocturno en festivos). La jornada normal de 40 horas es de 1.826 horas en un año. Las tablas salariales son públicas y se difunden anualmente en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

¿Es viable la medida adoptada por el consejo de Sadeco? Según el informe de la Intervención municipal, la decisión supondrá, sólo por la subida salarial, un incremento de la partida de salarios de 451.634 euros y el 2011 otros 854.930 euros. En dos años, algo más de 1,3 millones de euros que tendrán que sostenerse por mayores transferencias de capital del Consistorio a Sadeco (que anualmente soporta el déficit de la empresa con 18 millones de euros). La Intervención asegura que las transferencias decaerán en 2011 (según las grandes cifras del presupuesto) de 96 a 94 millones y que subir los salarios de esa manera implicaría "poner en serias dificultades la tesorería de la empresa y generar un gran riesgo en la viabilidad económica de Sadeco". La Intervención añade que los sueldos públicos, con independencia de que no se aplique la rebaja del 5%, están sujetos a una subida máxima del 0,3% que, en el caso del preacuerdo alcanzado y ratificado por el consejo de administración, se supera con creces.

La comunicación sindical establece claramente cómo se ha conseguido este logro: apelando al alcalde. Según la comunicación, que tiene fecha del tres de diciembre de 2010, las negociaciones con el gerente, Ignacio Ruiz Soldado, se encontraban estancadas. La mayor parte de los sindicatos decidieron buscar el apoyo de Andrés Ocaña, que preside Sadeco. Contextualizando el asunto, IU siempre ha mimado a los trabajadores de la empresa porque sabe que, desde el punto de vista electoral, son una mina. Andrés Ocaña siguió el ejemplo de Rosa Aguilar y se reservó la presidencia de la empresa de limpieza y saneamientos, dada su enorme masa laboral. El párrafo completo del informe de CCOO es sumamente elocuente: "Al final, ha sido posible [el acuerdo] gracias a la intervención del presidente del consejo de administración, ya que como sabéis la negociación estaba estancada y la situación del país tendía a empeorar. Decidimos darle un vuelco a la intervención del alcalde".

Una de las peculiaridades del convenio es que Sadeco no sólo tendrá que pagar más porque las nóminas serán más altas sino porque se ha comprometido a cuestiones que implican más contratos. Por ejemplo, incrementa las jornadas de libranza por medio más descansos, aumenta el fondo social de la empresa ("de forma que dispongamos efectivo suficiente para el reparto de alguna cantidad en efectivo o en especie"), los trabajadores a media jornada pasarán a jornada completa en cuanto existan jubilaciones y se amplían determinadas cuestiones como el periodo de lactancia (11 meses) o paternidad (15 días). Esta no es una relación exhaustiva porque hay "muchas más". El sindicato reconoce que es un gran acuerdo en un momento de crisis profunda.

stats