Patrimonio

El Plan del Casco Histórico luchará contra la pérdida de población en esta zona de Córdoba

Una de las calles de la zona del Realejo.

Una de las calles de la zona del Realejo. / Juan Ayala

Será uno de los beneficios colaterales del documento. El Plan de Gestión del Conjunto Histórico de Córdoba, buscará, entre otros objetivos, el de la lucha contra la pérdida de población en esa zona de la ciudad, la que cuenta con más viviendas vacías. La Delegación de Casco Histórico ha adjudicado la redacción de la que será la hoja de ruta para la gestión del Casco, que estará lista en un año, a la UTE Patrimonio Vivo. Además, el plan buscará mejorar la vida de los vecinos de esta zona y hacerla más habitable. El Ayuntamiento licitó la redacción del documento por 120.000 euros y al final la ha adjudicado por 99.000, tal y como ha destacado la edil de Casco Histórico, María Luisa Gómez Calero.

Patrimonio Vivo tendrá que realizar un diagnóstico socioeconómico y patrimonial, entre otros aspectos, de las distintas partes de esta zona declarada Patrimonio de la Humanidad, a la par que proponer acciones a realizar en las mismas, actuaciones que luego el Consistorio consensuará con los vecinos a través del Consejo del Movimiento Ciudadano y el Consejo de Distrito Centro.

Para facilitarle el trabajo, el Ayuntamiento ha dividido el Casco Histórico en 15 "collaciones" o zonas, es decir, “las unidades más pequeñas posibles y homogéneas en las que se podía dividir el Casco Histórico”, según ya apuntó Gómez Calero. Estas collaciones, ha detallado Gómez Calero, "coinciden" históricamente con las zonas donde están las parroquias del Casco Histórico. Se trata de las collaciones de San Nicolás de la Villa, San Miguel, San Salvador, San Andrés, Santa Marina, San Lorenzo, Omnium Sactorum, San Juan, Santo Domingo, San Pedro, La Magdalena, San Bartolomé, Santa María, San Nicolás de la Axerquía y Santiago. La adjudicataria realizará el diagnóstico en cada una de ellas y propondrá actuaciones específicas de mejora también para cada una de ellas, según relató la edil.

En estas collaciones se estudiarán hasta 85 indicadores. Así, por ejemplo, en el apartado de gestión y valorización del patrimonio histórico se estudiará el porcentaje de edificios y espacios catalogados, el de inventario y recuperación del patrimonio arqueológico, el número de Bienes de Interés Cultura (BIC), la ocupación  del los BIC, el porcentaje de parcelas afectadas por BIC y el número de patios presentados al concurso municipal. Además del porcentaje del grado de rehabilitación del patrimonio edificado y los porcentajes de intervención pública en la conservación de edificios del Casco Histórico y en conservación de la urbanización del mismo.

En el apartado de habitabilidad de la ciudad histórica, la empresa deberá analizar el estado de calidad de las edificaciones del Casco Histórico, así como el porcentaje del grado de deterioro de las mismas; la antigüedad real y efectiva de las edificaciones, así como el número de multas recibidas por el mal estado de las mismas y el porcentaje de licencias concedidas para rehabilitación, obra nueva y obra menor. Otros parámetros a estudiar serán el porcentaje de accesibilidad del espacio público, el reparto de viario público (peatonal o preferentemente peatonal), la calidad del aire, la calidad del silencio tanto de día como de noche, el número de denuncias por ruido, la contaminación visual y ambiental, el impacto de la recogida de residuos y el número de eventos soportados en el Casco Histórico (fiestas, procesiones y otros actos organizados).

En este apartado también se analizarán la proximidad de las distintas zonas al transporte público colectivo los aparcamiento de bicicletas, el porcentaje de aparcamientos para vehículos privados fuera de la calzada, la ratio de vehículo por vivienda, el número de turismos por habitante y el de motocicletas, la proximidad de las viviendas a parkings de uso público, la ocupación de las zonas Acire, el número de vehículos de plazas turísticas, la ocupación de la vía pública y las actuaciones en el espacio público (redes de infraestructuras).

En el apartado de complejidad de la ciudad histórica se estudiarán aspectos como el equilibrio entre la actividad y la residencia, el porcentaje de viviendas vacías, la densidad de vivienda por habitante, la ratio del parque de viviendas por cada 1.000 habitantes, el porcentaje de actividades en innovación y cultura, la edificabilidad urbana y la residencial, el comercio de proximidad, el comercio generalista (franquicias y cadenas), el comercio vinculado al sector turístico, el número de restaurantes y bares con cocina y el de oficinas y despachos profesionales. Además de las zonas verdes por habitante, la densidad de las zonas verdes, la proximidad de la población a los espacios verdes, el porcentaje de patios y jardines privados y el número de árboles, de fuentes y de bancos para el descanso que hay en cada collería.

En el apartado de cohesión social se analizarán indicadores como la densidad de población de cada collería, así como la variación de la población en las mismas, el porcentaje de envejecimiento poblacional, el índice de senectud poblacional, el porcentaje de viviendas de protección oficial, el de variación del número de hogares, el régimen de acceso a la vivienda (alquiler, compra, otros…), el porcentaje de tasa de paro, la renta neta media por persona y por hogar, el porcentaje de los ingresos de los vecinos y el índice de desigualdad de la renta. 

En el apartado de turismo se estudiarán las plazas en establecimientos hoteleros de 1, 2 y 3 estrellas por población residente, además de las de los hoteles de 4 y 5 estrellas, las plazas en apartamentos turísticos y albergues por población residente -todo ello en plazas por habitante-, el número de viviendas turísticas entre la totalidad de viviendas y el número de pernoctaciones por tipo de establecimiento.

Y en el apartado de equipamientos y servicios se analizarán parámetros como el número de museos e inmuebles visitables, el porcentaje de centros Sanitarios, el de centros educativos, el de edificios administrativos, el de edificios religiosos, conventos y anexos (cofradías, etcétera), el de teatros, cines, y espectáculos, el de residencias de ancianos o similares, el de la proximidad de la población a equipamientos básicos y el de la proximidad de la población a servicios básicos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios