Loyola, año cero

La primera universidad privada de Andalucía comenzará sus clases el próximo 4 de septiembre en los campus de Sevilla y Córdoba

Acceso principal del edificio número 4 del campus de ETEA, que comenzó a funcionar el pasado curso.
Acceso principal del edificio número 4 del campus de ETEA, que comenzó a funcionar el pasado curso.

La creación de la primera universidad privada de Andalucía comenzó a gestarse hace casi una década y será una realidad el próximo 4 de septiembre, fecha en la que dará comienzo el que será el primer curso académico de la Universidad Loyola Andalucía. La idea partió de la comunidad jesuita, que cuenta con una tradición universitaria de más de cuatro siglos. Sin embargo, por diferentes motivos aquel primer proyecto ideado en 2003 no salió adelante -entre ellos, las desavenencias entre los jesuitas y la Universidad San Pablo CEU-, aunque fue el germen de lo que ya es la Universidad Loyola Andalucía, institución que desde el pasado 16 de julio cuenta con la autorización pertinente de la Administración autonómica.

Con la puesta en marcha de esta nueva universidad -que tendrá dos campus: unos en Palmas Altas, en Sevilla, y otro en ETEA, en Córdoba-, el panorama de la educación universitaria en la región andaluza cambia de manera notable y amplía su espectro. No en vano, Andalucía pasará a contar con 11 universidades: diez públicas y la Loyola, de régimen privado. Además, se producirá la ruptura formal entre la Universidad de Córdoba (UCO) y ETEA, que hasta este mismo curso ha sido uno de sus centros adscritos. No obstante, la extinción de titulaciones se producirá de una manera gradual para preservar las garantías de que los estudiantes que las cursan puedan concluirlas conforme a las reglas generales. La UCO, por su parte, dejará de ingresar alrededor de medio millón de euros anuales debido a la independencia de ETEA; la cuantía procedía de las tasas del alumnado.

Para el desarrollo de las clases en el campus de Córdoba, la institución jesuita ha hecho una serie de actuaciones en ETEA. La última de ellas fue la construcción del edificio 4, diseñado con criterios de sostenibilidad y dotado con los últimos avances tecnológico, que requirió una inversión de cuatro millones de euros, financiados exclusivamente con fondos privados propios, y que ha estado en funcionamiento el pasado curso. El resto de inmuebles del campus de ETEA se irán remodelando de manera paulatina para acondicionarlos a las necesidades que se presenten.

Al tratarse de una institución privada, la Universidad Loyola de Andalucía no recibirá ningún tipo de financiación por parte de la Administración autonómica para las enseñanzas que va a impartir. El campus sevillano acogerá los grados en Economía, Derecho, Ciencias Políticas, Trabajo Social e Ingeniería (especialidades en eléctrica y mecánica), y compartirá con Córdoba los grados en Comunicación (con especialidades en medios y corporativa) y Administración y Dirección de Empresas. A todos estos estudios, la Universidad Loyola añade su oferta de másteres oficiales: Métodos de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales y Métodos de Investigación en Ciencias Sociales y Políticas (Córdoba); Responsabilidad Social Empresarial; Abogacía; Dirección Financiera; Dirección de Personas y Gestión del Talento, y Dirección de Marketing (Sevilla), y Auditoría y Finanzas y Tributación y Asesoría Fiscal (los dos campus).

Los grados tendrán 240 créditos europeos a cursar en ocho semestres, con 750 horas de trabajo por parte del estudiante en cada semestre. En el plan de estudios también se tendrán en cuenta las prácticas externas, los idiomas y el desarrollo de habilidades personales (como la comunicación oral, el trabajo en equipo o la capacidad de liderazgo) de los alumnos.

Ser una universidad de tamaño medio es una de las premisas fundamentales de la Universidad Loyola Andalucía, cuyo rector es Gabriel Pérez Alcalá. A pesar de esa pretensión de no ser un centro masificado, la institución ha tenido que celebrar hasta cinco pruebas de admisión (una de ellas de carácter extraordinario "debido a la gran demanda que estamos registrando tras la Selectividad", según ya indicó).

Fuentes del centro académico señalan que el primer curso de la Loyola Andalucía, para el que aún está abierto el plazo de matriculación, contará con entre 550 y 600 estudiantes en ambos campus. Las mismas fuentes explican que la mayor parte de los estudiantes son andaluces, aunque también han recibido demanda de alumnos procedentes de Extremadura.

Al ser una institución académica privada, el coste de la matrícula es sustancialmente más elevado que en el cualquier universidad pública. Para el próximo curso, el precio anual de todos los grados oficiales para los alumnos de nuevo ingreso será de 6.600 euros (matrícula más mensualidades) para un curso teórico de 60 créditos, excepto para el grado de Ingeniería, que será de 7.800 euros. El coste de la matrícula es ligeramente inferior al de otras universidades privadas que ofrecen las mismas titulaciones en España.

Eso sí, los estudiantes que vayan a cursar sus estudios en la Universidad Loyola Andalucía el próximo curso tendrán una línea de ayudas y becas, así como de créditos y préstamos según los acuerdos que tiene suscritos la institución con diversas entidades financieras. La entidad ya ha firmado convenios con Banco Santander, Unicaja y Caixa Bank. Estos convenios, según ya indicó la institución jesuita, "permiten negociación individual y facilitan los estudios de grado, posgrado y executive de las personas que deseen realizarlos".

La Universidad Loyola Andalucía ya indicó que las becas y ayudas responderán a criterios académicos y económicos, serán compatibles con cualquier otra ayuda de carácter público o privado y se dividen en cuatro tipos: para el estudio, por causas especiales, para intercambios y también por la excelencia académica. Según la información facilitada por la institución jesuita, las ayudas para el estudio podrán cubrir desde un nivel mínimo del precio de los estudios anuales hasta el 100% de los mismos. Éstas pueden ser a fondo perdido (becas) o en modalidad de préstamo. Así las cosas, el estudiante devolverá la cuantía recibida una vez finalizada la titulación y sin ningún tipo de interés. Estos son conocidos en la institución como préstamos al honor. Las ayudas para intercambios, por su parte, tienen como finalidad financiar las estancias de los estudiantes de la Universidad Loyola en otras universidades extranjeras, de manera que ningún estudiante deje de tener la oportunidad de intercambio académico internacional por su nivel económico. La entidad concederá las ayudas por causas excepcionales para atender el pago del precio de un curso, o parte de él, cuando se haya producido una situación personal o familiar sobrevenida que haga imposible que el estudiante afronte su pago. Las relativas a la excelencia académica son becas concedidas a los estudiantes cuyo rendimiento académico en el año anterior sea excelente y supere una calificación media a determinar en cada año.

Desde el primer momento, la Universidad Loyola Andalucía ha contado con el respaldo de todos los agentes sociales, políticos y económicos de Córdoba. Es más, su puesta de largo -que tuvo lugar en diciembre del año pasado- congregó a más de 700 personas en el Gran Teatro y contó con la presencia del que por entonces era presidente de Cajasur -ahora máximo responsable de Catalunya Banc-, Carlos Pla. Otro de los retos que se marcó la institución es el de atraer "al mejor alumnado", un objetivo cuyo resultado se verá en apenas cuatro años, cuando la primera promoción de graduados de la Universidad Loyola Andalucía concluya sus estudios.

stats