Los dos yacimientos cordobeses que están entre los más recomendados para visitar en Andalucía
Situados en Baena y Puente Genil, respectivamente, forman parte de la selección de destinos de la web Andalucía Vibes
Este es el puesto de caracoles favorito de Leticia Sabater en Córdoba

La web Andalucía Vibes, especializada en turismo y experiencias, ha incluido los yacimientos arqueológicos de Torreparedones (Baena) y Fuente Álamo (Puente Genil) entre los 15 yacimientos y monumentos romanos que tienes que ver en Andalucía. Entre los seleccionados están también Itálica (Santiponce), Acinipo (Ronda) o el Teatro Romano de Acci (Guadix).
Torreparedones es una ciudad ibero-romana, posible colonia Virtus Iulia Ituci o municipio Bora. Los historiadores y arqueólogos apuntan a que estuvo ocupada de la Prehistoria a Edad Media, y que alcanzó la condición de colonia o municipio durante su época de mayor esplendor, en el siglo I d.C.
Se puede visitar de miércoles a lunes de 10 a 14:00 horas. Y cierra los martes. Además, a veces se organizan visitas teatralizadas, en que los actores recrean la historia del lugar.
Su situación, sobre una de las cotas más elevadas de la zona, es ciertamente estratégica. Así pues, no es de extrañar que la bautizaran como 'El techo de la campiña' y que el hombre se asentará allí gracias a su supremacía de vigía y defensiva.
Pero no tuvo únicamente esta consideración, en el complejo se han descubierto tres balnearios y un altar en honor a la diosa de la Salud, lo que apunta a que los romanos consideraron esa ciudad como idónea para la sanación, básicamente por la propiedades mineralizantes de las aguas que llegaban a la zona.
Entre los hallazgos más destacados destaca, el mausoleo de los Pompeyos, una tumba subterránea que estuvo en uso desde los momentos finales de la República, hasta bien entrado el siglo I d.C.
En la excavación desarrollada en 2009 en las inmediaciones de la zona noble de la ciudad romana encontraron un busto en mármol del emperador Claudio divinizado -en el extremo sur de la plaza del foro.
Los turistas quedan maravillados con la propia muralla ibérica que rodea el asentamiento. Fue construida hacia el año 600 a.C. y se reforzó -a intervalos regulares- con torres que se proyectan hacia el exterior.
Otro punto destacado es la puerta oriental, uno de los accesos de la ciudad. Está flanqueada por dos enormes torres de carácter defensivo.
También se puede contemplar el fororo romano, el santuario iberoromano situado extramuros, en el extremo sur; así como el castillo medieval de época cristiana -ubicado en el punto más elevado.
En Fuente Álamo, ubicado a tres kilómetros del núcleo urbano de Puente Genil, los visitantes van a encontrar una villa que data del s.III d.c, donde está el único aula tetraconque que se conoce en la Bética. La zona noble de la villa ha sido conocida tradicionalmente por su abundancia en mosaicos. Estos han venido constituyendo su principal acicate arqueológico, habiendo aportado las excavaciones controladas en la villa algunos casos excepcionales en Hispania, el mosaico del Triunfo de Baco o de las Tres Gracias.
La villa romana de Fuente Álamo estaba ubicada cerca de la desviacoón del gran camino de la antigüedad, la Vía Augusta hacia Antikaria, (Antequera), y equidistante de dos ciudades importantes en la Bética, Ipagrum, la actual Aguilar de la Frontera (Córdoba), y Ostippo, Estepa (Sevilla). Sus distintos propietario se sucedieron hasta el siglo VI, pero será a finales del IV y durante el siglo V. d.c. cuando Fuente Álamo alcance viva su mayor esplendor y lujo, que se hará patente en la ornamentación del conjunto.
También te puede interesar
Lo último