-
Beber un chupito de anís o del novedoso licor de canela, visitar el belén de chocolate más grande de España, contemplar las figuras de filigrana dulce del Museo del Azúcar, fotografiarse junto a la morcilla de mayor peso del mundo o probar el jamón que halagó el mismísimo Miguel de Cervantes. La localidad de Rute, epicentro de la gastronomía navideña en la provincia de Córdoba, aglutina numerosos atractivos en estas fechas, como lo demuestran los miles de turistas que cada mes de diciembre la eligen para una escapada. En este especial hacemos una ruta por sus seis museos gastronómicos.
-
Un recorrido en fotografías por la Navidad en los municipios de Córdoba
-
Ir a la noticia: El origen del cacao se hace belén en Rute

El Día
Como buen anfitrión, Anselmo Córdoba, alma mater del Museo del Anís, mima cada temporada las novedades que ofrece a sus visitantes, y esta Navidad la Destilería Duende luce dorada con decenas de farolillos de feria de “color oro orísimo” que animan a dejar atrás las penas y afrontar el año 2022 con optimismo. En el plano museístico, la exposición de la fábrica incorpora tres donaciones: un mazo completo de lápices de los años 40 de Anís Dominguín-Andalucía que “conserva hasta el papelito que lo envuelve” y dos infernillos para elevar la temperatura de alcohol de los años 20 y 30. Aunque, si se ha llegado hasta aquí, resulta obligatorio probar el anís, que para algo la casa es referente en el sector, y el licor de canela, que es la gran novedad de la temporada. Lo han embotellado en un formato de 200 centilitros, “ideal para echarlo en la mochila y llevarlo para hacer turismo”, anima Anselmo Córdoba a probar. Dirección: Paseo del Fresno, 2. Más información: 957 53 81 43.

El Día
El Belén de Chocolate de Rute, elaborado cada año por los maestros pasteleros de Galleros Artesanos, ha reabierto este año tras el parón que supuso el covid y que obligó a la empresa a poner en marcha visitas virtuales por las restricciones para frenar la pandemia en la pasada Navidad. El reestreno de este gran clásico, que cada campaña es visitado por miles de turistas, está dedicado a la producción del cacao y su cultura e incluye un tributo al descubrimiento de América; entre las escenas, una representación del puerto de Cartagena de Indias, muy importante para el comercio internacional. Algunas curiosidades de su elaboración son los más de 1.500 kilos de chocolate que se emplean y los cuatro meses aproximadamente que se tarda en construirlo sobre una superficie de 52 metros cuadrados. El belén está abierto hasta el 5 de enero y el horario de apertura es de lunes a domingo de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:00. Las instalaciones permanecen cerradas los días 24 de diciembre en horario de tarde, 25 de diciembre todo el día, 31 de diciembre en horario de tarde, 1 de enero todo el día y 5 de enero en horario de tarde. Dirección: Carretera Lucena-Rute, kilómetro 19. Más información en el 957 53 80 72.

El Día
El Museo del Azúcar muestra las mil y una virguerías que son capaces de confeccionar con maestría en La Flor de Rute. La exposición hace un recorrido por Andalucía a través de sus principales monumentos y mucho más: el Castillo de Disney, pinturas como el Guernica o las Meninas y figuras a tamaño real de Salvador Dalí, la duquesa de Alba, Michael Jackson o Picasso. Las grandes novedades de esta temporada son la ópera de Sidney y los escudos de la Selección Española de Fútbol y del equipo local, el Rute Calidad, invita a descubrir el gerente de la casa, Juan José Garrido. Y, tras la visita a la exposición, esperan los tradicionales dulces: hasta 29 productos diferentes han preparado este año en La Flor de Rute, que ha renovado el packaging y ha lanzado un estuche surtido de mazapanes que incluye huesos de santo, mazapanes de soto, figuritas y pasteles de gloria. De entre todos, los favoritos son las cordobesas, los alfajores y el polvorón de almendra artesano. El Museo del Azúcar abre a diario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00; cerrado el 25 diciembre. Dirección: Calle Málaga, 32. Más información en el 957 53 86 61.

El Día
Rute tiene mucho más que ofrecer desde el punto de vista gastronómico que los mantecados y el tradicional anís. La localidad de la Subbética es casa de buenos jamones y reputados embutidos, como puede comprobarse en el Museo de la Chacina, un establecimiento de paso obligado para ver, oler y, sobre todo, catar. Como reclamo, los maestros chacineros, con más de 40 años de experiencia, se esmeran cada año en sorprender a su fiel clientela y tras elaborar en Navidades pasadas el salchichón más largo del mundo, un árbol de chacinas y el chorizo más grande, este año han apostado por una monumental morcilla de 320 kilos. En la casa están también atentos a las intolerancias y todos los productos, de elaboración propia, son sin gluten y sin lactosa. Hechas estas advertencias, es difícil decantarse entre todos los suculentos embutidos y chacinas que llenan los mostradores y que incluyen el morcillo, el relleno de carnaval, el salchichón, el fuet o los imperdibles ibéricos. Una sugerencia de la casa para estas fiestas es el salchichón con nueces y piñones y, cómo no, la estrella de esta Navidad, la morcilla. El Museo de la Chacina abre todos los días, incluidos fines de semana y festivos, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Dirección: Calle Málaga, 31. Más información en el 616 24 05 38.

El Día
Siglos atrás, Rute era conocido por sus afamados jamones, tal como cita Miguel de Cervantes en dos de sus universales novelas ejemplares, La gran sultana Doña Catalina de Oviedo y El casamiento engañoso. En esta última, el genio de las letras aconseja: “Y si la convalescencia la sufre, unas lonjas de jamón de Rute nos harán la salva”. También el duque de Medina Sidonia agasajó con jamón de Rute al rey Felipe IV con motivo de la visita de este último al Coto de Doñana, cuando le ofreció nada más y nada menos que 300 patas, una cantidad que hace pensar en la existencia de una industria artesana jamonera de relevancia. Y es que el paisaje ruteño de entonces era fundamentalmente de encinas y viñas, lo que unido a su propicia climatología y altitud hacían de este lugar de la Subbética un espacio idóneo para la crianza del cerdo. Hoy en día, la fabricación artesanal de productos cárnicos derivados del cerdo continúa vigente, como puede verse en la Casa Museo del Jamón, de Jamones Rute. La empresa fue fundada por la familia Jiménez Bueno hace más de 60 años y desde entonces no han parado de incorporar cientos de instrumentos y enseres de lo más variopinto relacionados con la elaboración artesana de los jamones y embutidos que aún preparan con esmero. Dirección: calle Nuestra Señora de la Cabeza, 5. Más información en el teléfono 957 53 83 46.

El Día
En el Museo Artesanal del Turrón, Mantecado y Mazapán se puede encontrar una muestra de todos los elementos, maquinaria, procesos de elaboración y herramientas que la empresa ruteña Productos Garrido ha conservado desde los inicios de su actividad, en 1948, y que ha utilizado a lo largo de toda su historia para la elaboración artesanal de estos dulces navideños. Dispone de un espacio dedicado a cada especialidad, con especial mención al turrón que tan famosa ha hecho a esta casa. Además de los clásicos duro, blando o de yema tostada, la gama se amplía cada temporada y para esta Navidad están disposibles los sabores mediterráneo o plátano. En Garrido también son especialistas en frutas confitadas o bañadas de chocolate, como los discos de naranja o la piña. El museo permanece abierto hasta el 5 de enero, con la excepción del 1 de enero, de lunes a domingo de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:00. El coste de la entrada al museo es de 1 euro, reembolsable con la compra; los menores de 4 años no pagan. Dirección: Carretera Lucena-Rute, kilómetro 18,50. Más información en el teléfono 957 53 83 41.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios