TEMAS: Vía crucis Humildad y Paciencia Muere Eliseo Morán Aucorsa Semana Santa Portada Feria Huelga letrados Fundación Princesa Girona Córdoba CF

martes, 28 de marzo, 2023

SUSCRÍBETE 900 199 931
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR

  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
Doce rutas de senderismo por la Campiña de Córdoba
Naturaleza

Doce rutas de senderismo por la Campiña de Córdoba

Textos: Ángel Robles
  • Definida en ocasiones como una pequeña Toscana andaluza, la Campiña de Córdoba y sus lomas redondeadas donde crecen vides, olivos y cereal posee pueblos monumentales y paisajes con historia que descubrimos en estas 12 rutas imprescindibles aptas para los meses más frescos del año. De las fuentes de Montemayor y Fernán Núñez a la rareza de Piedra Luenga, en Montilla; de la ribera del Genil a la laguna del Donadío; del parque arqueológico de Torreparedones a los lagares de Moriles. Estas son las 12 propuestas imprescindibles para conocer la comarca.

  • Doce rutas de senderismo sin salir de Córdoba capital

  • Doce rutas de senderismo por las Sierras Subbéticas

  • Diez rutas de senderismo para descubrir la Sierra de Córdoba

16 Enero, 2022 - 06:01

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

Piedra Luenga, en Montilla.

Robles

1.
Piedra Luenga, en Montilla.

Piedra Luenga, etimológicamente la piedra larga, es uno de los parajes más singulares del término municipal de Montilla y de toda la campiña cordobesa. Se trata de una peculiar mole rocosa que se eleva alrededor de un mar, no hace mucho de viñedos, hoy de olivos, y que sobresale sobre el paisaje. Partiendo de la estación de tren en la calle Jaén, hay que encaminarse al paso superior de la línea ferroviaria para tomar el camino Sotollón. A un kilómetro se pasa por una de las fuentes históricas de Montilla, El Álamo, en cuyo entorno se han localizado restos de una villa y un alfar de época romana. Poco antes del kilómetro dos, se toma la senda de Suárez y ya en el cruce de ésta con el arroyo de Guta se divisan las salinas de la Encarnación que, aunque alejadas, dan fe de una industria tradicional en la campiña cordobesa. Pasado el arroyo se toma a la izquierda la vereda de la Fuente del Cubo, buscando ya la única subida apreciable de la ruta. Poco después del tercer kilometro, rodeando el Cerro Triguillo, será la primera ocasión de ver Piedra Luenga, el "viejo y pesado galeón” del que habla el escritor montillano Ponferrada Gómez, en toda su magnitud. Desde aquí, por el camino de Riofrío, ya no se perderá de vista la roca prácticamente en todo el recorrido, salvo en un pequeño rodeo que lleva, en la vereda del Ejido, a encontrarse frente por frente con Piedra Luenga. El sendero forma parte del programa Paisajes con Historia de la Diputación de Córdoba y está debidamente señalizado en todo su itinerario. Puede realizarse a pie, en bicicleta o a caballo. Distancia: 5,8 solo ida; el mismo itinerario para la vuelta. Dificultad: Fácil.

Por los lagares de Moriles

Robles

2.
Por los lagares de Moriles

La ruta se inicia en la antigua estación de Moriles-Horcajo, en Las Navas del Selpillar (Lucena), hoy habilitada como Centro de Interpretación Enogastronómico Olivino. Hay que seguir por la propia Vía Verde de la Subbética o del Aceite, tomando dirección Puente Genil, durante unos cuatro kilómetros, hasta el cruce con el camino de la Mojonera, vía que sirve de línea divisoria de los términos municipales de Moriles y Lucena. El camino de la derecha, una pequeña subida, lleva hasta el casco urbano de Moriles, al cual se accede por la calle San Antonio. La ruta prosigue por la calle Juan Carlos I, hasta su intersección con la avenida Conde de Colomera. Al girar a la izquierda y continuando esta avenida, se sale de nuevo del casco, en dirección a los lagares, motivo central de esta ruta. Más tarde comienza el cruce de la carretera de Puente Genil con la carretera de Aguilar y tomando esta última, a poco más de un kilómetro, se encuentra un cruce que abre la posibilidad de visitar el conocido como Merendero de la Marquesa, o bien proseguir la ruta divisando ya el primero de los lagares de la misma, el de Santa Magdalena. Una vez en este, siguiendo un camino que hace de linde entre los términos municipales de Moriles y Aguilar, se llega tanto al lagar de Melgar como al de Los Frailes, los otros dos lagares que propone visitar la ruta. El sendero forma parte del programa Paisajes con Historia de la Diputación de Córdoba y está debidamente señalizado en todo su itinerario. Puede realizarse a pie, en bicicleta de montaña o a caballo. Distancia: 10,07 kilómetros, lineal. Dificultad: Fácil. Cabe la posibilidad de acortarla partiendo directamente de Moriles.

Por el parque arqueológico de Torreparedones, en Baena

Sara Núñez

3.
Por el parque arqueológico de Torreparedones, en Baena

¿Una ruta de senderismo en el interior de un parque arqueológico? En la campiña cordobesa es posible. Y, en concreto, en el término municipal de Baena, donde se ubica este yacimiento con interesantes restos desde el Neolítico hasta la Edad Media y que no para de deparar sorpresas. Para disfrutar de todo lo que Torreparedones ofrece al visitante, hay que darse una buena caminata de más de tres kilómetros por un itinerario circular que se encuentra debidamente señalizado para no dejarse nada atrás. Lo adecuado es estacionar en el parking del centro de visitantes, en la carretera A-3125, y atender las explicaciones de los guías. Entre los puntos imprescindibles, se encuentran el poblado prehistórico, el oppidum íbero, el santuario íbero romano, el espectacular foro o el castillo, desde cuya cima se contemplan unas soberbias vistas del mar de olivos circundante. Desde Distancia: 3,3 kilómetros, circular. Dificultad: Fácil. Abre de miércoles a lunes, de 09:30 a 14:00. Más información en el teléfono 607 16 37 87. 

En la laguna del Donadío en Santaella

El Día

4.
En la laguna del Donadío en Santaella

La ruta, bien señalizada, parte del casco urbano de Santaella, en la calle Villargallegos, frente al centro polideportivo. La laguna del Donadío sobrevive en un territorio agrícola muy transformado, rodeado de olivos y cultivos de ajo, algodón o girasol. El itinerario se dispone sobre caminos vecinales anchos, con buen firme, y en algunos tramos asfalto. Hasta el cortijo de Villargallegos Alto se trata de una vía pecuaria, la colada de Villargallegos. A partir de aquí continúa por el camino del Bascón, que recibe el nombre de uno de los cortijos de la ruta. Se atraviesan dos caminos de cierta entidad, primero el de Aguilar, y luego la vereda de Écija, vía pecuaria que une dicha localidad sevillana con la población de Lucena. Cerca del cortijo del Donadío hay que cruzar el río Cabra, donde el bosque de ribera original ha sido sustituido en gran parte por exóticos eucaliptos. Aquí es posible observar garzas reales, garcillas bueyeras, cormoranes grandes ó ánades reales, un adelanto de la riqueza ornitológica que se puede descubrir en la laguna del Donadío, final del itinerario. El sendero forma parte del programa Paisajes con Historia de la Diputación de Córdoba y está debidamente señalizado en todo su itinerario. Puede realizarse a pie, a caballo o en bicicleta de montaña. Distancia: 9,8 kilómetros, lineal. Dificultad: Fácil.

Il Aqua Itinere, por el pasado romano de Espejo

Pplozano / Wikiloc

5.
Il Aqua Itinere, por el pasado romano de Espejo

Il Aqua Itinere es una ruta que recorre la arquitectura romana del municipio de Espejo y que ha sido diseñada por el colectivo A Tajo Hecho y por la asociación en defensa del patrimonio histórico de Espejo Annius Verus. Parte del teatro al aire libre, atraviesa parte del casco urbano del municipio y recorre algunos de los vestigios más destacados del pasado romano de la localidad, como la fuente y el aljibe de la Fuensanta, una de las más emblemáticas y antiguas del pueblo, a escasos dos kilómetros del casco urbano, o la Pontanilla, uno de los dos puentes romanos por los que discurría el camino desde Ategua a Ucubi (Espejo). Como extra, al final del sendero, un pequeño desvío llega hasta la Haza del Reloj, lugar donde se tomó la icónica foto Muerte de un miliciano de Robert Capa y donde recientemente se ha erigido una escultura conmemorativa desde las que se obtienen unas fantásticas vistas. Distancia: 13,17 kilómetros, circular. Dificultad: Moderada. Ya que la ruta no está señalizada, puedes consultar todos los detalles en este enlace de Wikiloc.

Por la ribera del Genil en Puente Genil.

El Día

6.
Por la ribera del Genil en Puente Genil.

La ruta comienza en la plaza de la Marina de Puente Genil. Nos dirigimos por la avenida Cantaor Jiménez Rejano hacia la Pitilla. Tomamos el carril de la derecha y observamos ya el río a nuestra derecha y la aldea del Palomar. Toda la ruta discurrirá paralela al río. A 1,8 kilómetros del  inicio pasamos por debajo del Puente Hierro y tomamos la senda por el río hasta cruzar el primer vado a unos cuatro kilómetros, el cual nos desplaza al lado derecho del río, desde donde vemos Sotogordo. El segundo vado se cruza medio kilómetro después a través de un puente de madera; hay que cruzar un tercero y cuarto vado a través de piedras y el quinto vado por el puente. Seguimos un camino de tierra que nos lleva a cruzar un puente más, el cual está dañado, y éste nos dirige a la represa. Desde aquí, tomamos una senda que va arriba y a la derecha por entre los pinos hasta incorporamos a un carril de chinos que pasa por la aldea de Cordobilla y por el cortijo del mismo nombre. Este se incorpora a la carretera antigua del canal tomando dirección Puente Genil hasta entrar al pueblo por la calle Juan XXIII. Dificultad: media-alta, tanto porla distancia como por el desnivel. Distancia: 18 kilómetros.

Por las fuentes históricas de Montilla

Robles

7.
Por las fuentes históricas de Montilla

El Balcón de la Escuchuela de Montilla es uno de los miradores más bellos que se pueden encontrar en la Campiña. Situado en un antiguo barrio de callejuelas estrechas, desde aquí se divisa gran parte de la comarca e incluso Sierra Morena en días despejados. Es en este punto donde empezamos una ruta que llevará a conocer algunas de las muchas fuentes históricas con que cuenta Montilla y que, en su inicio, mediante un sendero peatonal, bordea la ladera del Castillo. Desde aquí, un breve recorrido urbano nos llevará a la calle Córdoba para, al final de ésta, saliendo ya del casco urbano, entre viñedos y olivares, tomar el camino de las Tenerías. Éste confluye con la Vereda del Juncal y, siguiendo esta vía pecuaria, a unos escasos cien metros, giraremos a la derecha para seguir nuestra ruta por el camino de Montemayor. Pasado el segundo kilómetro, en el paraje conocido como Huerta del Duque, encontramos la fuente de El Arquita, primera de las fuentes que se pueden visitar en la ruta. Hacia el kilómetro 5,5, el camino de Montemayor se cruza con el Cordel del Chorrillo. En este punto, aunque la ruta toma dirección hacia la derecha, deberemos hacer un alto, y en dirección contraria, a unos 200 metros, visitar la fuente que da nombre a la vía pecuaria, la fuente de El Chorrillo. Volviendo sobre nuestros pasos, un kilómetro más adelante podremos tomar un pequeño desvío de ida y vuelta para visitar la fuente de San Carlos para, nuevamente sobre la vía pecuaria, unos 500 metros más adelante, contemplar la fuente de Descansavacas -en la imagen-. Este sería el punto en el que retornamos de nuevo en dirección hacia Montilla por el camino de la fuente del Arca. Antes pasaremos por el conocido como Llano del Mesto, que cuenta hoy día con un apreciable bosquete isla de pino piñonero y algún que otro algarrobo como resultado de reforestaciones. Tras el cruce con el camino de Córdoba pasaremos por la fuente de El Piojo y a escasos 800 metros de aquí encontramos una de las fuentes más importantes y conocidas de Montilla, la Fuente Nueva, de 1528, desde donde se inicia el ascenso al casco urbano. La ruta, muy bien señalizada, permite ir de fuente en fuente y configurar itinerarios alternativos. Puede realizarse a pie, a caballo o en bicicleta de montaña. Distancia: 11,7 kilómetros, circular. Dificultad: Media.

De fuente en fuente entre Montemayor y Fernán Núñez

El Día

8.
De fuente en fuente entre Montemayor y Fernán Núñez

Esta ruta une dos pueblos de la Campiña de Córdoba de clara vocación agraria, Fernán Núñez y Montemayor, que hunden sus raíces en un pasado histórico común, que se remonta a época iberoromana. Repartidos entre ambos términos municipales se han localizado numerosos restos arqueológicos que evidencian la presencia de una población más o menos dispersa, pero en directa relación con la legendaria ciudad de Ulía, que probablemente se situaba en la actual villa de Montemayor. El itinerario une las localidades de Montemayor y Fernán Núñez, pasando por algunas fuentes de ambos municipios y por fincas, como Valdeconejos o La Sargadilla, donde se han encontrado restos arqueológicos relacionados con la antigua ciudad de Ulía. Al principio rodea el pueblo de Montemayor por el este, enlazando varias fuentes cuyos nombres y datos se muestran en bellos azulejos: fuente del Lavadero, Fuente Nueva, del Cañuelo, de La Alameda, del Caño Gordo y del Pozuelo, ésta última ya fuera del pueblo, en dirección norte, pasado el cerro de la Horca. A partir del arroyo del Malvar, las huertas, viñedos y olivares dan paso a extensos campos de cereal. Este camino conecta con la vereda de Las Ánimas, en el límite del término municipal, a través de la cual se accede a Fernán Núñez atravesando antes el arroyo de la Huertezuela y pasando por la fuente de los Gitanos hasta la de los Caños Dorados. Puede realizarse a pie, en bicicleta de montaña o a caballo. El sendero forma parte del programa Paisajes con Historia de la Diputación de Córdoba y está debidamente señalizado en todo su itinerario. Distancia: 7,6 kilómetros, lineal. Dificultad: Fácil. 

Monturque, entre vino y agua

Robles

9.
Monturque, entre vino y agua

La ruta, en el casco urbano de Monturque, comienza con una pequeña subida por la calle Reyes Católicos hasta el paseo de La Plancha, donde un panel informativo ofrece información sobre la fuente de los Cinco Caños. Un pequeño entramado de calles con pendiente algo más pronunciada (San Antonio, Tetuán y callejón de Lucio) suben hasta para la parte más alta del recorrido y eje central del mismo, donde se puede visitar el criptopórtico del yacimiento arqueológico de Los Paseíllos y, a su vez, contemplar una de las más espectaculares vistas de toda la comarca, con las Sierras Subbéticas al frente y la propia campiña alta de Córdoba, con la Sierra de Montilla, a su izquierda. Rodeando el yacimiento, la iglesia de San Mateo y el paseo del mismo nombre serán las siguientes referencias antes de llegar al cementerio de San Rafael, donde se encuentran las Cisternas Romanas, las mayores cisternas públicas de España y auténtico referente a nivel europeo. Desde aquí arranca una bajada por la calle Séneca, desde donde se contempla la antigua fortaleza medieval árabe, la conocida como Torre Pentagonal o Torre Chacón. Tras pasar por la plaza de la Constitución, hay que tomar la calle Aguilar, iniciando una bajada hasta llegar a la Fuente Nueva, espacio recuperado como zona de esparcimiento, con unas muy interesantes vistas de los viñedos situados a las faldas del pueblo y que conforman una parte esencial del paisaje de Monturque. Desde aquí arranca el recorrido de vuelta subiendo por la calle Fuente Nueva y, ya fuera del casco urbano, un pequeño tramo de la carretera Moriles-Monturque lleva al camino de la Tierra Blanca y al conocido como partidor de la señorita Pepi, entre viñedos y olivares. A escasos 200 metros del punto de inicio existe la posibilidad de visitar un pequeño enclave que hace las veces de mirador sobre el arroyo Hondo, de gran interés paisajístico y que se ofrece como ruta alternativa. El sendero forma parte del programa Paisajes con Historia de la Diputación de Córdoba y está debidamente señalizado en todo su itinerario. Puede realizarse a pie o en bicicleta de montaña. Distancia: 3,5 kilómetros, circular. Dificultad: Fácil.

Por la Campiña montalbeña

Robles

10.
Por la Campiña montalbeña

La ruta comienza junto al pilar de la Huerta de Dios, un bello pilar encalado de casi 20 metros de longitud y paraje muy conocido en la localidad, pues es en este lugar donde se celebra cada 15 de mayo la romería de San Isidro Labrador. El recorrido se inicia atravesando el recinto ferial, por el que se llega al camino de los Callejones, que hay que tomar con dirección sureste cruzando la carretera CO-4208. El camino entre olivares permite tener a la izquierda una vista de la localidad, que se eleva sobre uno de los típicos cerros testigo de la campiña de Córdoba, cuya composición caliza, y color blanquecino, da pistas sobre el origen del nombre Montalbán. Desde aquí sobresale la característica cúpula policromada de la ermita del Calvario, que al final de la ruta se puede admirar con mayor detenimiento. Poco antes del primer kilómetro se cruza el camino de Palma, que hay que tomar en dirección noroeste unos escasos 200 metros, punto en el que un partidor que cruza el conocido pago de Prado Albán y el arroyo del mismo nombre lleva al camino de los Molinos. Siguiéndolo, se cruza de nuevo el arroyo de Prado Albán y poco después el camino de Santaella; al final de la vía de los Molinos, cerca del paraje conocido como pozo de El Villar, se conecta con un partidor que llevará directamente al camino del Fontanar, ya de vuelta hacia el núcleo urbano. El camino del Fontanar deja a su izquierda el cerro Pedro Díaz, o cerro Pelitre, curioso nombre que coincide con el de una planta muy parecida a la margarita, y el punto en que hay que abandonarlo para tomar dirección del camino del Pozuelo. El parque del mismo nombre marca el final de la ruta, aunque la propuesta concluye con una visita a uno de los miradores de la localidad desde donde disfrutar de la privilegiada situación de Montalbán, el mirador de la Campiña, cercano a la ermita del Calvario. El sendero forma parte del programa Paisajes con Historia de la Diputación de Córdoba y está debidamente señalizado en todo su itinerario. Puede realizarse a pie, a caballo o en bicicleta de montaña. Distancia: 6,1 kilómetros, circular. Dificultad: Fácil.  

La ruta del Arca en Castro del Río

Robles

11.
La ruta del Arca en Castro del Río

La ruta de El Arca comienza en la carretera CO-5203, que lleva a Doña Mencía, encontrando a poco menos de un kilómetro la desviación del camino de Guta, en un paraje conocido como La Mata. El camino discurre entre tierras de olivar pero permite encontrar en sus linderos especies como el majuelo o algunas gayombas de altura considerable. Pasado el segundo kilómetro el camino discurre en paralelo al arroyo de la Higuera y, a partir de aquí y hasta su vado, en el área recreativa del mismo nombre, queda a la izquierda un típico bosquete en galería dominado por el  álamo blanco, el olmo y la zarza. Este se constituye en un auténtico refugio para la flora y fauna de la zona, destacando especies cuyo canto es especialmente llamativo como el mirlo, ruiseñor común o la curruca capirotada. Antes de llegar al tercer kilómetro, estaremos en el punto más alto de la ruta, desde donde la vista nos deja adivinar las primeras estibaciones de la Sierra Morena cordobesa, a lo lejos o el cerro del yacimiento de Torreparedones, también conocido como Castro el Viejo. Desde aquí iniciaremos una suave bajada que nos llevará hasta un puente sobre el arroyo de la Regelguera, final de la ruta. El sendero forma parte del programa Paisajes con Historia de la Diputación de Córdoba y está debidamente señalizado en todo su itinerario. Puede realizarse a pie, a caballo o en bicicleta de montaña. Distancia: 3,6 kilómetros, lineal. Dificultad: Fácil.

La ruta de los alemanes en San Sebastián de los Ballesteros

Robles

12.
La ruta de los alemanes en San Sebastián de los Ballesteros

El pozo del Agua Buena, en la calle del mismo nombre, es el punto de partida de esta ruta por el término municipal de San Sebastián de los Ballesteros. Desde aquí, y tomando el camino de los Alamillos, dejamos momentáneamente el casco urbano hasta el cruce con la carretera provincial CO-3301, que une la localidad con la N-331 de Córdoba a Málaga, y sirve de límite con el término municipal de La Rambla. Tomando a la izquierda, a unos 50 metros, llegaremos a las instalaciones deportivas municipales del camino de la Piedra del Lobo, que tomaremos para, desde aquí, y poco antes de llegar al primer kilómetro de esta ruta enlazar con el camino de Majada Alta, también conocido como camino del Cementerio. Esta vía cruza el arroyo de Ballesteros, cauce que permanece seco durante la mayor parte del año pero donde puede sorprender la presencia durante la primavera de alguna que otra pareja de ánade real o azulón. Desde el arroyo de Ballesteros iniciaremos un suave ascenso hasta llegar al punto más alto del recorrido, el cruce con el camino de la Cruz del Barco, paraje de claras referencias cinegéticas para los “alemanes”, apelativo por el que son conocidos en la comarca los habitantes de San Sebastián de los Ballesteros. Desde aquí las vistas de la Sierra de Cabra, de la propia localidad y otros pueblos de la zona son inmejorables. El camino de la Cruz del Barco hacia la izquierda conecta con la otra gran vía pecuaria del término municipal, la vereda de la Blanca, y ambos constituyen un buen ejemplo para contemplar la característica raña de cantos rodados sobre la que se asienta gran parte del término municipal. Desde este punto iniciamos el regreso hacia el casco urbano, no sin antes tomar un desvío hacia el camino de la Trinidad para llegar a otro de los pozos ya existentes en el momento fundacional, el abrevadero de los Puercos, zona conocida también como La Alameda, y donde se celebra tradicionalmente la romería de San Isidro Labrador. Desde aquí tomaremos la colada de Gregorio para, nuevamente, sobre la vereda de la Blanca llegar finalmente a la fuente de San Rafael -en la imagen-, fin de la ruta. El sendero forma parte del programa Paisajes con Historia de la Diputación de Córdoba y está debidamente señalizado en todo su itinerario. Puede realizarse a pie, a caballo o en bicicleta de montaña. Distancia: 7,6 kilómetros, circular. Dificultad: Fácil.

Tags

Campiña Sur

Campiña Este

Montilla

Puente Genil

Monturque

Castro del Río

Montalbán

Baena

Montemayor

Fernán Núñez

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    El Día de Córdoba Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      Grupo Joly
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Diario de Jerez
      • Europa Sur
      • Diario de Sevilla
      • Huelva Información
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
    • Canales

      • El Patio
      • Wappíssima
      • Mascotas
      • De Compras
      • Con Cuchillo y Tenedor
      • El circuito
      • Motor
      • Empresas al Día
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube
      • Flipboard
      • Instagram
      • Telegram
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla