TEMAS: Variante Oeste Orujera Montilla Megaplanta solar Morente Plan tráfico Semana Santa Noria Albolafia Reina Sofía humanización Estado salud Gudelj

martes, 28 de marzo, 2023

SUSCRÍBETE 900 199 931
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR

  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
Cueva de los Murciélagos en Zuheros.
Turismo seguro

12 planes para recorrer la provincia de Córdoba en Semana Santa

  • Adentrarse en una cueva de película, recorrer un campo cubierto de azahar, descubrir cómo vivían los romanos en las villas de El Ruedo (Almedinilla) o Fuente Álamo (Puente Genil), probar las aguas agrias de Villaharta, disfrutar de la mejor gastronomía posible en Castro del Río o Villanueva de Córdoba... La provincia de Córdoba da para mucho y en este especial recopilamos 12 planes seguros para hacer en familia durante la Semana Santa. ¿Te animas?

  • Más propuestas: 12 destinos de turismo rural en los límites de Córdoba

  • Hostelería: 14 terrazas espectaculares para apurar el 'tardeo' 

  • Ir a la noticia: La Junta organiza visitas guiadas al Castillo de Belalcázar en Semana Santa

27 Marzo, 2021 - 15:01

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

Zuheros: Adentrarse en la Cueva de los Murciélagos

El Día

1.
Zuheros: Adentrarse en la Cueva de los Murciélagos

La Cueva de los Murciélagos de Zuheros, uno de los enclaves naturales más destacados de la provincia, vuelve a recibir visitas en pequeños grupos con todas las garantías anti covid. Para participar en estas incursiones es obligatoria la reserva previa. Puede hacerse de miércoles a domingo, en horario de 10:00 a 14:00, en el teléfono 957 69 45 45 o a través del correo electrónico turismo@zuheros.es. Declarada Monumento Natural y Bien de interés Cultural (BIC), la Cueva de los Murciélagos es reconocida por la belleza de sus formaciones calizas, pinturas rupestres y restos humanos. Las características físicas de su recorrido la hacen una de las cuevas turísticas más singulares de España, ya que se descienden 65 metros, se caminan 415 y hay en torno a 700 escalones (mitad de bajada y el resto de subida). La localidad de la Subbética, la única de Córdoba incluida en el selecto club de los Pueblos más Bonitos de España, ofrece mucho más: rutas de senderismo, miradores con vistas espectaculares y un callejero de casas encaladas por donde ya brota la primavera.

Baena: Una aventura arqueológica en Torreparedones

El Día

2.
Baena: Una aventura arqueológica en Torreparedones

Visitar el parque arqueológico de Torreparedones siempre brinda experiencias únicas, pues los trabajos de recuperación del sitio no paran de arrojar nuevos hallazgos. Poblado al menos desde el II milenio antes de Cristo hasta el siglo XVI, su momento de mayor esplendor coincidió con las épocas ibérica y romana, al lograr la condición de colonia o municipio. La visita a Torreparedones es por tanto un paseo por 4.000 años de historia a través de una ciudad de nombre desconocido aunque los investigadores apuntan a que estamos en la colonia que Plinio mencionase como Ituci Virtus Iulia. En Semana Santa abre todos los días: la entrada general son dos euros, que se reducen a uno para jubilados, pensionistas y menores de 12 años. También hay posibilidad de contratar una visita guiada y, para visitas individuales, existe una aplicación en PlayStore para no perderse nada de la ruta. El poblado prehistórico, el oppidum ibérico, el santuario íbero romano, el impresionante foro o el castillo, desde donde se contemplan unas soberbias vistas de los olivares circundantes, son algunas de las paradas imprescindibles. Más información en los teléfonos 957 67 17 57 o 607 16 37 87.

Villanueva de Córdoba: Dehesa, historia y el mejor jamón

Antonio J. Dueñas

3.
Villanueva de Córdoba: Dehesa, historia y el mejor jamón

Decir que el mejor jamón del mundo puede degustarse en Villanueva de Córdoba no es una exageración: es la pura realidad. Si a esto se suman una bellísima dehesa vestida de primavera y mucha historia, sobran las excusas para visitar la localidad jarota. Coincidiendo con la Semana Santa, el Ayuntamiento ofrece visitas guiadas los días 26, 27, 28, 30 y 31 de marzo y 1, 2 y 4 de abril que recorren el Museo de Historia Local, la monumental iglesia de San Miguel, el Centro de Interpretación de la Dehesa y el sorprendente refugio antiaéreo, un vestigio de la supervivencia en tiempos de la Guerra Civil. Edificado en el subsuelo de la plaza de España y el mejor conservado de la provincia de Córdoba, su capacidad permitía dar cobijo a 9.000 personas. Los datos sobre esta infraestructura son sorprendentes, pues se construyó en apenas ocho meses. El itinerario por todos estos lugares dura en torno a 90 minutos. Para información y reservas, la Oficina de Turismo atiende en los teléfonos 957 12 06 03 o 857 70 01 20 en horario de 10:00 a 14:00.

Priego de Córdoba: Las Carnicerías Reales reabren

Turismo de Priego

4.
Priego de Córdoba: Las Carnicerías Reales reabren

Priego de Córdoba es el destino turístico más frecuentado de la provincia tras la capital. Epicentro del barroco andaluz, que opta a convertirse en Patrimonio Mundial, la Semana Santa es el mejor momento para visitar sus numerosas iglesias. El buque insignia es el sagrario de la parroquia de la Asunción, obra maestra ejecutada por Francisco Javier Pedrajas entre 1772 y 1784, Monumento Nacional desde 1932. Todo el conjunto histórico de Priego está jalonado de obras barrocas de gran interés, como la iglesia de la Aurora, San Francisco, la parroquia del Carmen, las Angustias o San Pedro, sin olvidar la Fuente del Rey. Estos días de Semana Santa lucen impolutas, con tallas vestidas y altares llenos de flores. Imprescindible es también un paseo por el barrio de la Villa, entrar al Castillo o redescubrir las Carnicerías Reales (en la imagen), que acaban de reabrir tras ser sometidas a unos trabajos de mejora. Sus emblemáticas escaleras de caracol son uno de los símbolos del municipio.

Pedroche: A vista de pájaro desde la torre

Rafa Alcaide / Efe

5.
Pedroche: A vista de pájaro desde la torre

Pedroche, como capital histórica de la comarca de Los Pedroches, celebró en 2020 una efeméride muy especial: el 500 aniversario del inicio de la construcción de su torre parroquial, lugar privilegiado desde el que contemplar una vasta extensión de la dehesa. Erigida sobre los cimientos del que fuera el castillo de Pedroche, destruido por sus propios vecinos como muestra del hartazgo de luchas por su posesión, y fetiche del Señor de Santa Eufemia, que no cejaba en su empeño de poseerlo. Si hay algo que caracteriza a la torre de Pedroches es que con sus 56 metros de alturas es una de las más altas de la península, de estilo renacentista, con algunos elementos del plateresco, como su ventana del reloj, y con una estructura muy especial, cuatro cuerpos con formas geométricas. Las visitas tuvieron que suspenderse por culpa de la pandemia, y el Ayuntamiento pedrocheño acaba de anunciar que recupera las rutas guiadas por el municipio. El visitante podrá hacer un recorrido por su casco histórico, admirar su arquitectura tradicional, subir a la torre parroquial, saber más sobre su antiguo convento concepcionista, la ermita de Santa María del Castillo, a ermita de Piedrasantas y recorrer el Centro de Interpretación de las Siete Villas. Es imprescindible cita previa en el teléfono 655 29 37 96.

Castro del Río: Capital gastronómica del bacalao

El Día

6.
Castro del Río: Capital gastronómica del bacalao

Hamburguesa de bacalao en el bar Bujerillo, bacalao al gratén en Ka La Sole, lomo de bacalao con manto caramelizado de pasas y piñones en el mesón Los Arcos, bao con bacalao confitado y romesco en La Mariskería, callos de bacalao a la castreña en D’Tapeo, bacalao con salsa de mermelada y cebolla caramelizada en Casa Liebre, tostas de Cuaresma en Moreno, bacalao a la solera en La Solera… Sí, Castro del Río se ha convertido en la capital gastronómica de la Cuaresma en la provincia de Córdoba. Y, más concretamente, del bacalao, del que aquí se aprovecha todo. Hasta el 4 de abril, los bares y restaurantes locales ofrecen un sinfín de recetas en las que la materia prima principal es, sí, el bacalao. Hay elaboraciones para todos los gustos y todos los paladares. Aunque, por si no fuera suficiente, Castro del Río tiene mucho más que ofrecer aparte de la gastronomía. El barrio de la Villa, en la zona más alta del municipio, atesora uno de los cascos antiguos mejor conservados de toda la provincia. Merece la pena perderse por sus callejuelas encaladas coloreadas por macetas y descubrir monumentos como el castillo, el triunfo de San Rafael o la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

Puente Genil: Descifrar los mosaicos romanos de Fuente Álamo

El Día

7.
Puente Genil: Descifrar los mosaicos romanos de Fuente Álamo

Ubicada a tres kilómetros de Puente Genil, Fuente Álamo es una villa romana en la que destaca la cantidad y calidad de sus mosaicos, siendo uno de los conjuntos figurativos y geométricos más importantes de España. La construcción de la villa data del siglo III después de Cristo y su enclave, entre el arroyo al que da nombre, hace que sea un lugar único. Durante la Semana Santa este espacio contará con actividades especiales que comenzarán el Sábado de Pasión con una visita llamada La esposa del Dominus, a las 13:00 y un taller infantil de azulejo islámico a las 12:00. El domingo de Ramos se volverá a realizar una visita a las 16:30. Las actividades se retomarán el 2 de abril con el paseo por el patrimonio histórico, civil y religioso de Puente Genil a las 11:30. El Sábado Santo también se podrá realizar la visita a la misma hora, además de un taller infantil de pintura mural a las 12:00. Las actividades concluirán el Domingo de Resurrección con la visita por la villa romana a las 16:30.

Villaharta: La senda de las fuentes agrias

El Día

8.
Villaharta: La senda de las fuentes agrias

Enclavada en plena Sierra Morena cordobesa, Villaharta ofrece uno de los patrimonios más especiales de cuantos se conservan en la provincia: las fuentes agrias que en el siglo XIX atrajeron a burgueses y nobles de todo el país. La localidad llegó a contar con un Gran Hotel y cuatro balnearios que permanecen en ruinas entre la maleza, aunque sí es posible visitar las antiguas fuentes, resguardadas en originales kioscos. La fuente de Malos Pasos ha sido recuperada recientemente por el Ayuntamiento, por lo que es posible revivir las sensaciones de quienes venían a sanar sus males a este municipio serrano, que llegó a rivalizar con Vichy o Spa. La ruta por estos enclaves se recorre en unos 15 kilómetros circulares de escaso desnivel, con paradas en las fuentes de Malos Pasos, del Cordel, la Lastrilla, Fuente Agria y San Rafael, y en las ruinas de los balnearios de Santa Elisa y Fuente Agria, que rivalizaron entre sí.

De Luque a Carcabuey: Por el camino de las Buitreras

El Día

9.
De Luque a Carcabuey: Por el camino de las Buitreras

El Parque Natural de las Sierras Subbéticas ofrece algunas de las rutas de senderismo más espectaculares de la provincia de Córdoba, y esta de Luque a Carcabuey, a través del sendero de las Buitreras, es una de las más bellas. Son 17,5 kilómetros lineales, por lo que es imprescindible planificarla bien, por ejemplo, contando con un vehículo al final que evite realizar la vuelta también a pie. El camino, bien señalizado, se adentra en primer lugar en un paisaje de olivares y almendros, entre los que destaca el situado junto al arroyo del Zurreón, árbol catalogado por la Consejería de Medio Ambiente por sus dimensiones excepcionales. El camino, con distintas variedades que pueden consultarse en los paneles informativos, va volviéndose más rocoso hasta alcanzar la zona de las Buitreras, con la mayor colonia de buitre leonado del parque natural. Si se sigue el sendero dirección Sur, se alcanza el cortijo de Bernabé, donde se halla la fuente de Bernabé, que el Ayuntamiento de Carcabuey acaba de recuperar. Es un paraje de gran belleza donde abundan fresnos y chopos. El recorrido finaliza en las proximidades de Carcabuey, un pueblo blanco que, como Luque, también merece la pena recorrer. No se requiere permiso de la oficina del parque para realizar esta ruta.

Almedinilla: Vivir como romanos en la villa de El Ruedo

El Día

10.
Almedinilla: Vivir como romanos en la villa de El Ruedo

En Almedinilla encontramos esta la villa romana de El Ruedo, declarada Bien de Interés Cultural; datada entre los siglos I y VII después de Cristo, es una de las más completas de la Península Ibérica. Cuenta con elementos arquitectónicos como mosaicos, pavimentos, pinturas y un conjunto de esculturas que se pueden contemplar en el Museo Histórico-Arqueológico del municipio. En El Ruedo, se distinguen dos zonas diferenciadas, una llamada la Pas Urbana que corresponde con el espacio de residencias y cuenta con toda clase de lujos y por otro lado una Pas Rústica que acoge las dependencias agrícolas. Para conocer este conjunto arqueológico, se puede realizar una visita de martes a domingo en horario de 10:00 a 14:00 y los sábados de 16:30 a 19:30, además de completar la experiencia con visitas guiadas por el conjunto arqueológico completo: el Museo Histórico, el poblado íbero del cerro de la Cruz y la propia villa, de martes a domingo a las 11:00 y sábados también a las 16:30. El Viernes Santo permanecerá cerrado. Se recomienda hacer reserva previa.

Palma del Río: El mes de la naranja

El Día

11.
Palma del Río: El mes de la naranja

Palma del Río, capital andaluza del cítrico, está inmersa estos días en las celebraciones del Mes de la Naranja, con un completo programa que incluye concursos, degustaciones, exposiciones y, sobre todo, gastronomía. Inundada de azahar, todo aquí lo invade la naranja. Como ejemplo: los bares ofrecen zumos gratuitos en el desayuno hasta el 4 de abril. Existe una ruta circular de senderismo incluida en los Paseos con Historia de la Diputación de Córdoba de 4,6 kilómetros que se adentra en la extensa llanura fluvial ocupada por un mar de naranjos. El paseo es entre pagos de huerta y se hace especial a los sentidos ahora, durante la época de floración del azahar; también se atraviesan acequias, compuertas y llaves reguladoras que recuerdan la gestión del riego llevada en otros tiempos. La Oficina de Turismo ha vuelto a reabrir por las tardes, y atiende en los teléfonos 957 64 43 70 o 682 92 42 25. Para quien se anime, Palma del Río es mucho más que naranjos: el recinto amurallado, la alcazaba, la capilla de las Angustias, el convento de Santa Clara (en la foto) o la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción esperan a ser redescubiertas.

Montilla-Moriles: Primavera en los viñedos

El Día

12.
Montilla-Moriles: Primavera en los viñedos

Aunque muchos no lo sepan, en Montilla hay Sierra. Y en sus pagos, incluidos en la zona de calidad superior de la Denominación de Origen (DO) Montilla-Moriles, se elaboran excelentes vinos. Para probarlos, una opción es visitar algunos de los lagares históricos que jalonan estas viñas, organizados en una ruta que recorre La Primilla, Cañada Navarro, Lagar Blanco, Lagar de Saavedra o Los Raigones. Estas pequeñas bodegas mantienen el sistema de elaboración tradicional del vino, fundamentalmente con uva pedro ximénez. Las rutas suelen incluir un recorrido por las viñas y por las casas de labor, con explicación del proceso de elaboración y una cata final de diferentes variedades de vino, como el de tinaja, el fino o el dulce. La Oficina de Turismo de Montilla ofrece información actualizada (957 65 23 54) aunque, para disfrutar de este entorno, basta con recorrer con tranquilidad estos cerros jalonados por caminos que permiten un senderismo para todas las edades. Hay quien dice que la primavera es el periodo más bonito del viñedo, pues permite seguir desde el despertar de la vid hasta la floración, pasando por el crecimiento de los brotes y las hojas. Es el momento de descubrirlo.

Tags

Turismo Córdoba

Puente Genil

Córdoba

Zuheros

Villaharta

Montilla-Moriles

Almedinilla

Villanueva de Córdoba

Pedroche

Palma del Río

Subbética

Carcabuey

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    El Día de Córdoba Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      Grupo Joly
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Diario de Jerez
      • Europa Sur
      • Diario de Sevilla
      • Huelva Información
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
    • Canales

      • El Patio
      • Wappíssima
      • Mascotas
      • De Compras
      • Con Cuchillo y Tenedor
      • El circuito
      • Motor
      • Empresas al Día
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube
      • Flipboard
      • Instagram
      • Telegram
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla