TEMAS: Primer viaje Iryo Alcázar puerta almohade Ciudad Niños apertura Reyerta Sector Sur Donación sangre Córdoba CF Gudelj Noche Blanca Flamenco

viernes, 31 de marzo, 2023

SUSCRÍBETE 900 199 931
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR

El Día de Córdoba

  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
Una ruta por el legado andalusí de la Campiña Sur de Córdoba en ocho paradas
Viajes

Una ruta por el legado andalusí de la Campiña de Córdoba en ocho paradas

Textos: Ángel Robles
  • El Castillo del Gran Capitán de Montilla, la fortaleza de Dos Hermanas de Montemayor, los torreones de La Rambla o Monturque, las murallas almohades de Santaella o el Castillo Anzur de Puente Genil. La Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur cordobesa acaba de lanzar una nueva ruta turística que profundiza en el legado andalusí de sus pueblos, con paradas para conocer sus históricos monumentos y su gastronomía. Redescubrimos la comarca.

  • Un viaje por el pasado romano de la provincia en 13 paradas imprescindibles

  • Una ruta por los cinco pueblos mágicos de Córdoba

20 Marzo, 2022 - 06:00

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

Aguilar de la Frontera: Desde el Castillo de Poley

El Día

1.
Aguilar de la Frontera: Desde el Castillo de Poley

Dominando la campiña se levanta un cerro de 387 metros de altitud donde se asienta el Castillo de Aguilar de la Frontera o de Poley, desde donde se obtiene una visión panorámica de la comarca que en su momento garantizaba una buena defensa, el control de la vía de Córdoba a Málaga y un contacto visual con otras fortalezas como las de Montilla, Monturque o Anzur, en Puente Genil. Construida en el siglo XI, fue en el XVI cuando la fortaleza adquirió su mayor actividad. De imponentes muros y torres, se trata de uno de los lugares con más carga histórica de Andalucía, pese a lo cual sufrió un gran deterioro tras la muerte de Alonso Fernández de Córdoba. Al igual que otros de la comarca, el Castillo de Poley perteneció al señorío de Aguilar, a quien sirvió de defensa en su lucha contra Alfonso XI de Castilla. Destaca la llamada torre de la Cadena y su gran fortificación defensiva, una de las mejores y de mayor tamaño de toda Andalucía. En la actualidad, en el recinto fortificado, aparte de las ruinas, se puede visitar el Centro de Interpretación del Paisaje y la Historia de Aguilar de la Frontera, un municipio de 13.438 habitantes cuyo centro está declarado Conjunto Histórico Artístico. Desde los muros defensivos se obtiene una bella panorámica de la iglesia del Soterraño, una joya histórica repleta de obras de arte. Desde aquí, se puede pasear entre casonas históricas, iglesias y conventos hasta la Torre del Reloj, de bella factura barroca y otro de los símbolos del municipio. En la ruta no debe faltar una parada en la plaza de San José u ochavada, la única de estas características de la provincia. La Casona y Guillermo ocupan los primeros puestos en el ranking del portal Tripadvisor para comer; para el postre, resulta casi obligatorio visitar la pastelería Solano, una de las más antiguas de Andalucía. Sus merengas de café son una delicatessen. La oficina de turismo atiende en el número 957 68 80 55.

Fernán Núñez: Un Palacio Ducal sobre viejos cimientos

Turismo de Fernán Núñez

2.
Fernán Núñez: Un Palacio Ducal sobre viejos cimientos

Con un centro declarado Conjunto Histórico Artístico, Fernán Núñez, con cerca de 10.000 habitantes, es una parada imprescindible en esta ruta por la Campiña Sur cordobesa. Su corazón es la bulliciosa plaza de Santa Marina, con terrazas siempre llenas de vida y donde se percibe el ajetreo de esta ciudad localizada a solo 30 kilómetros de Córdoba capital. Los principales reclamos monumentales son la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, de ajetreada historia y repleta de obras de arte, y sobre todo el Palacio Ducal, un complejo único en la provincia. Edificado entre 1783 y 1787 sobre las ruinas de una vieja construcción militar conocida como el castillo que sufrió graves daños en el terremoto de 1755, la idea de reconstruir el inmueble a los gustos de la nueva época la concibe el conde Carlos José siendo embajador de Carlos III en Lisboa; se cree, de hecho, que reproduce la fachada del palacio das Necesidades, donde estaba instalada la embajada de España. El conjunto palaciego, inmerso en un profundo proceso de renovación y que temporalmente permite visitas guiadas, constituye un conjunto urbanístico de suma importancia que incluye escuelas, molinos, caballerizas, bodegas y jardines. El palacio en sí consta de dos plantas: la planta baja acoge las dependencias de oficinas, archivos, salas de juntas, capilla, cocinas, comedores y dependencias para la servidumbre y la alta, a la que se accede por una hermosa escalinata blanca jaspeada que en la antigüedad estuvo decorada con bustos de origen romano, contiene salas espaciosas y salones que estuvieron destinados a mansión señorial. Lo más llamativo del edificio son las dos torres que lo coronan y que dan a la plaza de armas. Si se mira de frente, la de la izquierda acoge la capilla de Santa Escolástica, aunque en esta ocasión habrá que prestar atención a la de la derecha, la menor de ellas, montada sobre el torreón macizo o torre de Fernán-Núñez de Temes, que dio origen al actual emplazamiento del pueblo. Esta torre, de origen musulmán u mandada a construir por Muhammad V, es parada obligatoria en esta ruta andalusí. La calleja de los arcos o el triunfo de Santa Marina son otros puntos a incluir en una ruta por Fernán Núñez. Para reponer fuerzas, el Mesón del Duque (también conocido como La Tercia) y el restaurante Conde de Fernán Núñez son los más recomendados por los usuarios de Tripadvisor.

La Rambla: El refugio de los Reyes Católicos

Robles

3.
La Rambla: El refugio de los Reyes Católicos

En pleno casco histórico de La Rambla, la ruta por el legado andalusí se detiene en el torreón del Castillo: algunos autores afirman que debe ser de época almohade (siglo XII) y otros datan su construcción en los primeros años de la conquista cristiana (hacia 1240), si bien no existen noticias escritas hasta 1333, en tiempos de Alfonso XI. De la fortaleza quedan en pie un lienzo de muralla y la torre del homenaje, de 18 metros de altura en dos plantas; el salón de la principal quedó descubierto tras la caída de su bóveda octogonal y ahora está rematado por una terraza desmochada. Al ser La Rambla villa de realengo y estar situada a medio camino entre Córdoba, Málaga y Granada, el castillo fue residencia temporal de reyes, en particular de Pedro I (1352), Enrique IV (1468) y los Reyes Católicos con ocasión de la conquista del reino nazarita de Granada. En la actualidad, la torre acoge una sala expositiva donde se muestran parte de los fondos del anexo Museo de la Cerámica, que invita a conocer en profundidad la tradición alfarera de la localidad, por la que está declarada Zona de Interés Artesanal de Andalucía. En el mismo casco urbano es posible visitar alguno de los muchos talleres que aún trabajan el barro y, si se va en coche, también merece la pena una escapada al polígono industrial Los Alfares, donde se suceden los talleres y las exposiciones comerciales del sector, entre ellas la de Miguel Ángel Torres Ferreras, Premio Andaluz de Artesanía en 2020. De vuelta al casco urbano, lo mejor es perderse por las calles del centro y descubrir monumentos como la parroquia de la Asunción o las iglesias del convento de la Santísima Trinidad o la del Espíritu Santo. Y es que La Rambla cuenta con una rica imaginería. La talla que aúna mayor fama y devoción es la imagen de Jesús Nazareno, obra de Juan de Mesa (1622), una obra maestra de la que este año se cumple el 400 aniversario de su llegada con una amplia programación con motivo de la declaración de un Año Jubilar. ¿Y dónde comer? Los usuarios de Tripadvisor aconsejan dos restaurantes: Los Billares y La Cepa.

Montemayor: El Castillo de Dos Hermanas despierta

Robles

4.
Montemayor: El Castillo de Dos Hermanas despierta

A falta de uno, en Montemayor, de 3.856 habitantes, hay dos castillos. El más conocido es el de los Duques de Frías, que corona imponente el municipio. Aunque no se puede visitar, solo el hecho de circundarlo ya merece la pena. Desde la calle Mirador de la Campiña se percibe en todo su esplendor, con la alta torre del Homenaje sobrevolando el paisaje. Un paseo por el casco urbano debe incluir la plaza de la Constitución, corazón de la localidad, donde confluyen el Ayuntamiento y la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. El templo, que consta de tres naves, responde a las características de la arquitectura renacentista de fines del siglo XVI, fecha de la que data el núcleo original. El segundo castillo, el de Dos Hermanas, se ubica a apenas siete kilómetros de la localidad, sobre una loma que ofrece unas bellas vistas a los campos de cultivo que lo circundan, con el arroyo de la Carchena serpenteando a unos metros. El Ayuntamiento está realizando un importante esfuerzo para su recuperación que ya es evidente y merece un alto en el cami no en esta ruta por el legado andalusí de la Campiña Sur cordobesa.  En la actualidad despuntan un par de torres y un portalón monumental que se abre al campo y que, en la lejanía, encuadra el caserío de Montemayor. Aunque lo llamativo es que lo más interesante de la fortaleza aún no se ve: está sepultada bajo toneladas de tierra, esperando a ser despertada tras siglos de un sueño pesado. Los estudios desarrollados hasta ahora avalan que estas tierras estuvieron ocupadas de manera ininterrumpidas desde época prerromana hasta el siglo XVI y las investigaciones recientes desvelan que la tesis sobre una total despoblación del lugar en el siglo XIV es infundada. De hecho, constatan un grado de conservación elevado de las estructuras halladas en el interior de los muros que igualmente la investigación consideraba arrasado y amortizado hasta sus cimentaciones, pues se pensaba que con sus piedras don Martín Alonso de Córdoba edificó su castillo señorial en Montemayor a mediados del siglo XIV. Todo lo contrario. Ambos coexistieron. Y, poco a poco, va despertando. Para comer, Juan El Artista y el restaurante El Castillo son los dos restaurantes reseñados en Tripadvisor.

Galería gráfica: Un paseo fotográfico por el Castillo de Dos Hermanas.

Montilla: El castillo-alhorí donde nació el Gran Capitán

Turismo de Montilla

5.
Montilla: El castillo-alhorí donde nació el Gran Capitán

Los restos del antiguo Castillo de Montilla, adonde lleva la ruta andalusí, están situados en la cima de un montículo que desde el Norte domina esta población de 23.000 habitantes. Una advertencia: quien llegue hasta aquí, no se topará con una fortaleza al uso, sino con un monumental alhorí que estuvo en uso hasta prácticamente finales del siglo XX. La inmersión histórica, en todo caso, merece la pena. En el siglo XII se levanta en este punto estratégico una fortificación de gran envergadura, con un amplio recinto trapezoidal protegido por murallas reforzadas por torres que incluía una plaza de armas. La construcción sufriría diversas transformaciones, hasta convertirse en lugar de residencia del Señorío de Aguilar y en uno de los castillos más imponentes de Andalucía. Uno de los mayores acontecimientos ocurridos aquí fue el nacimiento de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Después de su destrucción en 1508 por orden de Fernando el Católico, solo quedaron los cimientos de sus muros, de las torres, restos de las murallas, aljibes y restos de dependencias. En su lugar se levantaría un granero, terminado en 1723, que es el inmueble que ahora se visita. Desde el recinto, un magnífico mirador sobre la campiña, la monumental parroquia de Santiago Apóstol se encuentra a tiro de piedra; es el principal templo religioso de la ciudad, también cargado de historia: aquí dio misa San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia y patrón del clero. El convento de Santa Clara también es visita obligada; las monjas clarisas ofrecen visitas guiadas que permiten descubrir las valiosas obras de arte que conserva el cenobio, uno de los complejos religiosos más apabullantes de la provincia. La basílica de San Juan de Ávila, la parroquia de San Francisco Solano o la iglesia de San Agustín también merecen una visita, así como el Museo Garnelo. La plaza de la Rosa es el lugar idóneo para hacer una parada, y las tabernas del edificio de la Tercia, templos enológicos donde catar los vinos de las bodegas locales, como Alvear, Robles o Pérez Barquero. ¿Dónde comer? Las Camachas y El Quijote son los grandes clásicos; otros lugares que vale la pena descubrir son Los Lagares, la taberna El Bolero, Los Arcos o el bar Hisa. Y, de postre, la pastelería de Manuel Aguilar es la más antigua de la provincia, con sus alfajores y su premiado pastelón; una alternativa para la hora del café es La Tahona de San Antonio, donde la familia Bellido ofrece desde hace décadas la mejor bollería casera.

Monturque: Una torre donde no debes susurrar

Turismo de Monturque

6.
Monturque: Una torre donde no debes susurrar

Monturque, de 1.943 habitantes, ofrece las mejores vistas posibles de la campiña cordobesa. Desde el mirador de los Paseíllos, el paisaje de vides y olivos se extiende en la lejanía y, al fondo, se funde con las cercanas Sierras Subbéticas. Aunque para disfrutar de una escapada a esta localidad no solo hay que mirar hacia el frente, sino también, y lo que es más singular, hacia abajo. Y es que uno de los principales reclamos turísticos del municipio son las monumentales cisternas romanas excavadas en lo que ahora es el cementerio. El propio camposanto por sí mismo ya merece una visita, ya que está incluido en la selecta lista de la red de cementerios singulares de Europa. El paseo puede completarse con paradas en la plaza de la Constitución, corazón de la localidad; la parroquia de San Mateo Apóstol, declarada Bien de Interés Cultural, y en esta ocasión, sobre todo, el torreón del Castillo, incluido en la ruta andalusí de la Campiña Sur y otro de los grandes reclamos monumentales de este pequeño municipio. Asentado sobre cimientos romanos, es de origen musulmán pero reedificado en la Baja Edad Media. De este último período datan las actuales murallas de dos metros de anchura y con marcas de cantero. La Torre del Homenaje está situada en el centro del patio de armas y pueden visitarse sus salas interiores, dotadas de una interesante musealización, y su terraza con unas vistas impresionantes. Como curiosidad, en la primera planta se sucede el llamado efecto galería de susurros: por muy bajo que se hable, se escucha perfectamente el sonido en el lado opuesto En el ángulo Este del patio también se puede visitar una torre más baja conocida por su forma pentagonal, la única de estas características de la provincia. La Oficina de Turismo ofrece todos los detalles en el teléfono 667 50 79 20. Para comer, el restaurante Los Faroles, en la parte baja de la localidad, ocupa el número 1 del ranking en Tripadvisor por su magnífica relación calidad precio.

Puente Genil: Desde el Castillo Anzur

El Día

7.
Puente Genil: Desde el Castillo Anzur

Con 29.943 habitantes, Puente Genil es el municipio de mayor población de la ruta. La ciudad de la Campiña Sur posee numerosos atractivos que mezclan el patrimonio histórico, las tradiciones y la naturaleza. El principal atractivo patrimonial es la villa romana de Fuente Álamo y sus fabulosos murales del siglo III después de Cristo, entre los que destacan el de las Tres Gracias. Y, desde el punto de vista de la tradición, desde el Miércoles de Ceniza todo queda impregnado por la Mananta, como aquí se le conoce a la Semana Santa, que constituye una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes y singulares de Andalucía en torno a los rostrillos. Quienes busquen naturaleza también tienen numerosos atractivos: el paraje de Cordobilla y las lagunas de los Arenales o Tíscar bien merecen una ruta de senderismo. Aunque, en esta ocasión, el punto imprescindible de la ruta es el castillo Anzur. En uno de los puntos más elevados de la Campiña Sur, a 476 metros sobre el nivel del mar, el torreón se alza en un emplazamiento estratégico que posibilita la defensa de la comarca. En esta zona existía una población musulmana asentada al menos desde el siglo X, época en que puede situarse el origen del castillo (siglos X-XII). La torre del Homenaje, recientemente consolidada, con 15 metros de altura, es lo que se conserva del recinto amurallado. Para llegar hasta él, al norte de la población sale una pista de tierra, que paralela en un inicio al canal del Genil asciende entre olivares por la llamada Sierra del Castillo y finaliza en la base de la loma donde se erige esta singular torre. La excursión merece la pena. La Oficina de Turismo atiende en el teléfono 957 60 08 53. Para comer, Puente Genil ofrece multitud de posibilidades para todos los bolsillos. El gran clásico es Casa Pedro y el local de moda es Alma Ezequiel Montilla, ambos puerta con puerta.

Santaella: Un paseo entre murallas almohades

Robles

8.
Santaella: Un paseo entre murallas almohades

El paisaje se ondula y en la lejanía despunta la torre esbelta de la parroquia de la Asunción, popularmente conocida como la Catedral de la Campiña. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC), este templo justifica por sí mismo una escapada a Santaella, aunque el municipio, de 4.614 habitantes, tiene mucho más que ofrecer. En esta ocasión, el interés se centra en el torreón del Castillo y en el cinturón fortificado que rodea el Barrio de la Villa o Bajo. Particular interés tiene el lienzo de muralla, obra almohade del siglo XII que asoma y domina la Plaza Mayor y que continúa por el Paseo Adarve. El recinto tuvo torres albarranas, cuyos vestigios se conservan entre las casas, así como dos cubos con base de sillería y el resto en tapial. Una de las puertas de la villa, cercana al torreón, presenta entrada acodada, con arco apuntado de herradura en ladrillo y como jambas dos columnas. Como curiosidad, los mechinales existentes en la muralla son de gran importancia ya que en ellos nidifican una enorme colonia de vencejos comunes. Ya que se está en Santaella, el Museo Arqueológico guarda una auténtica joya: una leona ibera en un excelente estado de conservación. Pueden consultarse los horarios en el teléfono 957 31 32 44. Si lo que se busca es naturaleza, del casco urbano parten dos rutas bien señalizadas que permiten conocer un paisaje de campiña que empieza a exhibir todas las gamas posibles del color verde. El sendero más popular bordea la laguna del Donadío, un pequeño oasis de vida cambiante: si se visita en invierno se pueden observar especies como el pato cuchara, cerceta común, ánade friso, cormorán grande y flamenco, y en primavera hay garzas imperiales o aventorillos. La otra ruta llega hasta el río Cabra por el camino del Malnacido. ¿Dónde comer? La Casilla, El Tejar y el bar López son las principales recomendaciones de los usuarios de Tripadvisor.

Mercados con la esencia de antiguos zocos

El Día

9.
Mercados con la esencia de antiguos zocos

¿Son suficientes ocho paradas para conocer en profundidad el legado andalusí de la Campiña Sur de Córdoba? Rotundamente, no. Por ello, la Mancomunidad de Municipios anima también a visitar otras cuatro localidades que, aunque carecen de patrimonio histórico de esta época, sí conservan tradiciones culinarias de evidente herencia andalusí y que merece la pena destacar. Se trata de La Guijarrosa, Montalbán, Moriles y San Sebastián de los Ballesteros. Y es que, con origen en los antiguos zocos, los mercados siguen siendo un espacio esencial para la actividad comercial y social en estas localidades, espacios capaces de despertar los cinco sentidos a través de sus productos frescos y artesanos, como el de Montalbán, en la bulliciosa vía principal, la calle Ancha, junto a la plaza de Andalucía. En Moriles, su plaza de abastos se ha convertido en un gastromercado, donde se mezclan el ocio, la cultura y la gastronomía. Se halla en pleno centro, a pocos metros de la plaza de la Constitución, y desde allí resulta inevitable visitar alguna de las bodegas próximas, donde se producen los afamados vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. 

¿Cómo hacer la ruta andalusí?

El Día

10.
¿Cómo hacer la ruta andalusí?

La ruta andalusí por los municipios de la Campiña Sur cordobesa se hace por libre. En el primer pueblo que se visite, en la oficina de turismo, el Ayuntamiento o el museo de referencia, se puede solicitar el folleto-pasaporte con información de los principales lugares a visitar y una serie de casillas para sellar en cada localidad. Cada tampón es diferente y en cada localidad se pueden obtener varios; si se completa, se puede solicitar un certificado en la Mancomunidad de Municipios que acredita ser conocedor de todo este legado. Se pueden consultar más detalles en el teléfono 957 66 20 90, de lunes a viernes en horario de oficina.

Tags

La Rambla

Monturque

Montilla

Aguilar de la Frontera

Puente Genil

Fernán Núñez

Montemayor

Santaella

Moriles

Montalbán

La Guijarrosa

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    El Día de Córdoba Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      Grupo Joly
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Diario de Jerez
      • Europa Sur
      • Diario de Sevilla
      • Huelva Información
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
    • Canales

      • El Patio
      • Wappíssima
      • Mascotas
      • De Compras
      • Con Cuchillo y Tenedor
      • El circuito
      • Motor
      • Empresas al Día
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube
      • Flipboard
      • Instagram
      • Telegram
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla