La tradición mágica de Ginés Liébana renueva su magisterio en el CAL
El centro inaugura 'Negociado de una carestía', la primera exposición en Málaga del pintor y poeta cordobés, miembro de Cántico



No hay movimiento literario que se precie sin su oportuno correlato plástico, y el del grupo Cántico lo sirvió en bandeja uno de sus miembros, Ginés Liébana, que como poeta contribuyó a la forja del colectivo en Córdoba junto a Ricardo Molina, Juan Bernier, Pablo García Baena, Julio Aumente y Mario López y como pintor ha desarrollado un cosmos de particular influencia bien arrimado a los mismos presupuestos literarios. Aunque venido al mundo en la provincia de Jaén (Torredonjimeno, 1921), Liébana creció en Córdoba y no tardó en hacerse ciudadano del mundo, a menudo a su pesar, en virtud de una existencia aventurera y dramática que le llevó a París, Río de Janeiro, Lisboa, Venecia y otras plazas en las que ejerció de voraz aprendiz para alimentar su magisterio. La cercana Málaga, sin embargo, había quedado exenta de este periplo vital, literario y artístico; pero la deuda quedó satisfecha ayer con la inauguración en el Centro Andaluz de las Letras (CAL) de su primera exposición en la ciudad, Negociado de una carestía, un conjunto de 35 obras inéditas que dan buena cuenta del amplio discurso artístico de Liébana, adscrito a lo mágico y lo fantástico sin renunciar al surrealismo pero alzado, ante todo, como una reivindicación de la libertad creadora. El poeta y director emérito del CAL, Pablo García Baena; y la consejera andaluza de Cultura, Rosa Aguilar, asistieron ayer a la inauguración en una cita de notable calado cordobés en torno a Cántico y sus ardientes alcances. El envite continuará hoy martes a las 20:00 de nuevo con Pablo García Baena, que presentará su nueva antología, Mientras cantan los pájaros, recientemente publicada por Cátedra con edición a cargo de Felipe Muriel.
Tras la presentación del director del CAL, Juan José Téllez, fue precisamente el Premio Príncipe de Asturias quien evocó sus años de infancia junto a Liébana, a quien conoce desde hace tanto tiempo: "Y ya entonces estaba siempre dibujando, lo que me llamaba mucho la atención. Aprovechaba los recreos escolares para dibujar mujeres desnudas y el perfil de Greta Garbo, lo que nos perturbaba a todos muchísimo". García Baena destacó en sus cuadros "la presencia de su propio mundo mágico, con la influencia de los altares barrocos cordobeses"; y, en cuanto a la cercanía de lo literario, aquí se dan cita también "Juan Ramón Jiménez, Proust y la Generación del 27. Pero de igual modo Madrid, las favelas de Río de Janerio y las buhardas de París. Ahora, al fin, todo este mundo mágico de Ginés Liébana viene a Málaga, ciudad a la que Ramón Gómez de la Serna llamó Portal de Belén de la poesía".
Tras reconocer su fe en los dioses, "religiosos y paganos", entre los que citó a Shakespeare, Ginés Liébana afirmó que, cuando de presentar una exposición se trata, su principal objetivo es "la diversidad. No me gusta repetirme". Preguntado por sus empeños estéticos, el pintor indicó su inclinación por la fotografía "como punto de partida de la pintura", y subrayó su querencia "por el fragmento. Ésa es la clave, pinto fragmentos y luego éstos se van uniendo. Si tuviera que pintarlo todo de una vez no acabaría nunca". Y añadió, con el misterio con el que suele adornar sus intervenciones y dejando un poso de amargura extraído de una biografía convulsa también en lo político: "He padecido mucho el silencio de los manchegos. Pero es muy elegante estar perseguido".
Tras la intervención de Francisco Luna Mantas, concejal de Cultura de Villa del Río (del que es ilustre vecino Ginés Liébana, quien a su vez fue reconocido en 2011 con la Medalla de Andalucía), Rosa Aguilar evocó una cita anterior del pintor: "No hay nada más pesado que quince días seguidos de felicidad". La consejera destacó que, ya sea a través de la poesía o de la pintura, "Ginés Liébana habla del amor y del dolor sin renunciar al sentido del humor", y situó al artista "entre los pioneros que lograron imprimir un aire de modernidad a la cultura en Andalucía". La consejera se sumó al homenaje a Cántico desde Málaga. Tan cerca, al cabo.
También te puede interesar
Lo último