Una historia de señales tras el libro de 'Los Triunfos de Córdoba'
El libro tiene un carácter solidario, ya que dedicará sus ingresos a la Fundación Bangassou
Las Cruces tendrán controles de acceso, música con volumen limitado y espacios sin alcohol para menores

Juan José Roig nunca se había visto inmerso en el mundo de la literatura, durante su época de empleabilidad activa había escrito algún artículo para una revista, pero no mucho más. Este lunes ha presentado su libro, Los Triunfos de San Rafael, que como la resumen es una modesta historia de Córdoba alrededor de los triunfos, un libro muy especial y "nunca visto".
En Córdoba hay once triunfos de San Rafael, uno menos desde que el pasado año, como consecuencia de la borrasca Bernard, un árbol cayera y destrozara el que se encontraba en la Plaza del Cristo de Gracia y que aún no ha sido restaurado.
De todos ellos, "el triunfo por excelencia para los cordobeses", según Roig, es el que se encuentra en el Puente Romano de Córdoba, que fue el primero que se colocó y no respeta la iconografía clásica al no tener pedestal, y tras él fue el ubicado en la Plaza de la Compañía.
Existes numerosas anécdotas respecto a estas esculturas repartidas por toda la ciudad como, por ejemplo, que la que se encuentra en Puerta Nueva, que en principio iba a ser una fuente y no un triunfo, y que aún conserva tres balas de cuando el general Dupont entró en Córdoba en 1808. Son historias que ha ido recopilando Roig, que se ha centrado en las caras de las imágenes.
La explicación de que ninguno de los triunfos tenga la misma expresión en el rostro es otra de las características únicas que tienen estas imágenes: "Y no es que no tengan la misma cara, es que a algunos de ellos a lo largo del tiempo le han ido cambiando la cabeza", en algunas ocasiones hasta tres veces.
¿De dónde viene esta especie de compromiso por escribir este relato? Para Roig, quedarse en casa tras su jubilación no era un buen plan, asegura que no quería sentarse a ver pasar la vida. Durante este tiempo indagó en unas de sus aficiones, "editar vídeos". Y pensó en la idea de crear un vídeo sobre los triunfos de San Rafael, con su posterior edición, pero esto nunca llegó a cumplirse, porque encontró un trabajo ya editado y publicado en el mismo sentido.
Pero esta curiosidad por los Triunfos de Córdoba no quedó dormida. Y un día le llamó mucho la curiosidad la historia de vida y restauración de uno de estos monumentos y volvió a la red para buscar si había un libro sobre este tema, profundizando en los Triunfos de Córdoba, pero no lo encontró.
Motivado por la creencia de que los cordobeses no damos suficiente valor a lo que tenemos, acudió al Archivo Municipal de Córdoba, hecho que detalla que le fue de gran ayuda, "es un lugar estupendo para encontrar respuestas". Más tarde sintió que la "mano de San Rafael" le llamaba a escribir un libro contando estas historias, ya que en diferentes ocasiones se tropezó con el personaje en diferentes conversaciones personales. Para él todo fue una señal, incluso el conocer a la editora de su libro.

La clave la tuvo uno de los espacios de culto de las letras de Córdoba, la Librería Luque. Andrés, uno de sus empleados, le guio para encontrar los contactos necesarios para hacer realidad esta misión del autor. Con tal sorpresa que la editora del libro también se puso en contacto con él un día que le dio aún más ganas de escribir esta historia: el día de San Rafael. Para el autor, todo fueron señales que le llevaron a buen puerto.
Este lunes presentó su libro en el Palacio de Viana, junto al presidente del Parlamento, Jesús Aguirre, y monseñor Juan José Aguirre, autor de su prólogo. Se trata de un libro solidario: los ingresos que obtenga se destinarán a la Fundación Bangassou, que . "En Córdoba tenemos 11 triunfos, no hay ciudad en el mundo que pueda presumir de eso".
También te puede interesar
Lo último