'Tarde para la ira' y 'Un monstruo viene a verme' triunfan en los Goya

galardones | la gran noche del cine español

La cinta de Raúl Arévalo logra cuatro premios, entre ellos el de mejor película, y la de Bayona conquista nueve

Emma Suárez hace doblete como actriz principal y de reparto

'Tarde para la ira' y 'Un monstruo viene a verme' triunfan en los Goya
El Día / Efe

05 de febrero 2017 - 02:37

Córdoba / madrid/Gloria compartida en los Goya 2017. Un monstruo viene a verme de Juan Antonio Bayona y Tarde para la ira de Raúl Arévalo se repartieron el protagonismo de la noche. La primera conquistó nueve estatuillas de las 12 a las que aspiraba, incluida la de mejor director, y la segunda cuatro, entre ellas la de mejor película. Como mejores interpretaciones protagonistas fueron reconocidas las de Roberto Álamo en Que Dios nos perdone y Emma Suárez en Julieta. La actriz hizo historia en los premios ya que fue condecorada también en el apartado de reparto por La propera pell.

"Es un honor recibir este reconocimiento frente a estas grandes películas", señaló la productora de Tarde para la ira, Beatriz Bodega, al recoger la estatuilla. La cinta fue premiada además por la interpretación de Manolo Solo (actor de reparto), la dirección novel de Raúl Arévalo y el guión original. En esta película, Luis Callejo (que perdió el premio ante Roberto Álamo) es Curro, un delincuente que entra en prisión tras participar en el atraco. Ocho años después sale con ganas de emprender una nueva vida junto a su novia y su hijo, pero se encontrará con una situación inesperada.

Bayona se declaró "orgulloso de formar parte de la familia del cine español" y dedicó el galardón al mejor director, entre otros, a su padre, porque le enseñó el poder transformador de la cultura. "Sin la cultura seríamos incapaces de expresar lo que somos y lo que sentimos", señaló.

Un monstruo viene a verme se llevó además los premios a la mejor fotografía, dirección artística, montaje, diseño de producción, música original, efectos especiales, sonido y maquillaje y peluquería. Bayona convenció a los académicos con la historia de Connor (Lewis MacDougall), un niño de 12 años que tiene que asumir las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. El niño intenta superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo, pero sus fantasías tienen que enfrentarse con la realidad.

Fue también la noche de Emma Suárez, que recogió el trofeo a la mejor actriz protagonista de manos de Pedro Almodóvar. "Muchísimas gracias por este personaje que tanto sufre en la pantalla y gracias por ser tan exigente, minucioso, impecable y tan difícil a veces, porque eso hace que una lo pase fatal y quiera mejorar", indicó.

El tradicional discurso del presidente de la Academia fue en esta ocasión compartido entre Yvonne Blake, que sucedió en el cargo a Antonio Resines, y Mariano Barroso, vicepresidente, que pidió "un pacto de Estado por el cine" y "una nueva actitud de nuestras autoridades" hacia esta manifestación cultural, una actividad que "genera riqueza para el Estado". El dinero que el Estado recibe del cine a través del IVA, reveló Barroso, supera en 28 millones de euros al presupuesto destinado a este sector. Más allá de la taquilla, el realizador reivindicó que "hay otro tipo de cine que abre nuevos caminos". Blake considera que vivimos un momento de "optimismo" y destacó la incorporación a la Academia de nuevos miembros procedentes de distintos ámbitos.

Carlos Santos logró el galardón al mejor actor revelación por su papel de Luis Roldán en El hombre de las mil caras de Alberto Rodríguez, cinta que también fue distinguida por su guión adaptado (para Rodríguez y Rafael Cobos), y en el plano femenino el reconocimiento fue para Anna Castillo por El olivo de Icíar Bollaín, que derrotó contra pronóstico a Belén Cuesta (Kiki, el amor se hace) y Ruth Díaz (Tarde para la ira).

El reconocimiento a la mejor canción fue para Silvia Pérez Cruz por Ay, ay, ay (Cerca de tu casa), el mejor diseño de vestuario recayó en 1898. Los últimos de Filipinas y Frágil equilibrio se llevó la estatuilla en el ámbito documental.

La mejor película europea del año para los académicos es Elle de Paul Verhoeven (Francia), candidata al Oscar, y la del ámbito iberoamericano, El ciudadano ilustre de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Argentina).

Una de las ovaciones de la noche se la llevó Ana Belén, ganadora del Goya de Honor, que le fue entregado por Fernando Colomo, Manuel Gómez Pereira y José Luis García Sánchez. La actriz recordó su infancia de niña madrileña a la que "le gustaba cantar". Recordó a las personas que la ayudaron, como "doña Paquita", maestra de su colegio, que la inscribió en un concurso radiofónico, o Miguel Narros, que apareció en su adolescencia y que le preguntó: "¿Tú quieres ser actriz de verdad?". La artista afirmó que Narros fue para ella un "guía providencial" para "trabajar con las emociones y la verdad". Con él debutó en el teatro y en el mundo de los clásicos. Gracias a los personajes que interpretaba, afirmó, aprendió a comprender mejor su entorno vital. Para Ana Belén la felicidad es estar en un rodaje y asistir a las "complicidades" que en él se tejen. Citó entre otros a Camus, Armiñán, Colomo, Aranda, Uribe y Miró. Y lamentó "la precariedad laboral" del sector (que es, añadió, "pavorosa") y que las mujeres no sean reconocidas al mismo nivel que los hombres. Falta mucho, considera, "para que exista verdadera igualdad". "En España se hace muy buen cine, y nuestros cineastas ahora nacen aprendidos", apuntó la actriz, que recordó a sus padres y les agradeció que le diesen "alas para volar". "Esta profesión no se merece tanto desprecio de sus gobernantes", concluyó.

También estuvo reivindicativo Daniel Guzmán, que señaló que "solo el 8% de los actores de nuestro país puede vivir de su trabajo".

Los premios de cortometraje recayeron en Timecode (ficción), Cabezas habladoras (documental) y Decorado (animación), y la mejor cinta de animación fue Psiconautas, los niños olvidados. Presentada por Dani Rovira, la gala duró tres horas e incluyó el habitual recuerdo a los profesionales del cine fallecidos en el último año.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

'Jurassic World. El renacer' | Crítica

Los dinosaurios de Spielberg no se extinguen

Rumor de fondo

Este oleaje ya es hogar

Lo último