Cultura

Harvey asegura que la pobreza no desaparecerá si no se ataca la riqueza

  • Miles de personas van a perder sus casas en EEUU debido a la suburbanización

Uno de los puntos cruciales que sostienen el sistema financiero mundial es el valor de la vivienda. La acumulación del capital hace posible la urbanización, son focos que se encuentran interconectados. Esto es lo que aseguró el geógrafo y profesor de la City University of New York (CUNY) David Harvey en la ponencia de apertura de la II Conferencia Europea La invención de las ciudades.

Harvey advirtió que dos millones de personas van a perder sus casas en EEUU debido a la suburbanización. El 70 por ciento de estas pérdidas las sufrirán afroamericanos y mujeres, personas que se concentran en las zonas más pobres. Es decir, "la construcción creativa conlleva la destrucción de alguna parte de la ciudad, normalmente la que no se defiende". El capitalismo ha estado produciendo las condiciones apropiadas para la urbanización, y ésta, a su vez, es la forma que tiene el capitalismo de gastar excedentes.

Las ciudades son el intento más genuino de las personas de recrear sus vidas, los valores estéticos, el sistema de consumo y de producción; son las formas de plasmar qué tipo de personas queremos ser. "Se trata de crear personas", aseguró Harvey. Por ese motivo, "la invención de las ciudades es también la invención de personalidades humanas", explicó el geógrafo.

En la urbanización ha sido crucial el fenómeno de los excedentes porque "la construcción de las ciudades depende de la disponibilidad de ciertos productos". Si no se produce excedente se llega a una crisis y se devalúa el capital, como explicó Harvey.

Entre los Objetivos del Milenio para 2015 se encuentra el de acabar con la pobreza; sin embargo, "no se puede acabar con la pobreza sin atacar la economía de la riqueza", afirmó el profesor. "No podemos verlos sólo como un proceso demográfico", hay que abordar el problema porque miles de personas van a perder sus casas, apuntó el experto.

El geógrafo puso el ejemplo de la reconstrucción de París en 1848 por Georges Haussmann, que repensó la ciudad y cambió la escala de ideas en la que la gente pensaba respecto al contenido urbano. Junto a las grandes obras como bulevares y avenidas comenzó una nueva forma de consumismo y de turismo. "Al cambiar la ciudad también cambió la personalidad humana", explicó.

En otros lugares del mundo ya hay personas que han sufrido las consecuencias de la suburbanización. "En Seúl las casas de los jugadores de sumo fueron destruidas" para construir edificios. "En Río de Janeiro el proceso es más lento", advirtió el profesor. En este caso hay zonas de favelas que la ONU está ayudando a mantener; sin embargo, sus habitantes estarían dispuestos a venderlas a un bajo precio, por lo que "dentro de poco allí también habrá grandes edificios", sentenció Harvey.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios