El CAAC dedica a Espaliú una exposición con obras procedentes de sus fondos

La institución incorpora la pieza 'Four Provisional Suicides' como resultado del depósito efectuado por un coleccionista

E. Press / Sevilla

19 de abril 2012 - 05:00

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), ubicado en Sevilla, inauguró ayer una exposición con un conjunto de obras de Pepe Espaliú (Córdoba, 1955-1993) que pertenecen a su colección. En esta muestra destaca la incorporación de la pieza Four Provisional Suicides, de 1989, como resultado del depósito efectuado recientemente por un coleccionista sevillano. Aunque el director del CAAC, Juan Antonio Álvarez Reyes, no quiso desvelar su nombre, sí dijo que fue adquirida por dicho coleccionista en una subasta en EEUU y que "permanecerá en el CAAC durante cinco años".

Expuesto en 1989 en la primera exposición individual de Espaliú en Nueva York, en la galería Brooke Alexander, Four Provisional Suicides regresa ahora a Andalucía y continúa evocando las sensaciones frías y extremas a las que apela sin nombrar. Además, esta exposición acoge también dos piezas y un vídeo de la serie escultórica Carrying. Dicho vídeo reproduce la acción llevada a cabo en San Sebastián en 1992, en la que Pepe Espaliú, ya enfermo, era transportado por las calles descalzo y en brazos de una cadena humana, como manera de concitar afectos, concienciar y desterrar tabúes sociales sobre los enfermos de sida.

Por otra parte, el CAAC presentó ayer en una exposición la donación que el artista Ignacio Tovar (Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1947) acaba de realizar a la institución, junto a una pintura de 1977 que hace años también donó.

Estas dos piezas, que el autor dijo que ha escogido por "ser obras de momentos interesantes", se suman a las otras ocho suyas que ya forman parte de la colección de esta institución. La primera, un acrílico sobre madera que data del año 1979, pertenece a una etapa en la que Tovar había evolucionado desde la influencia de autores como Matisse o Mondrian a los abstractos americanos como Rothko, para desembocar en unos esquemas donde el color se convierte en el argumento fundamental de cada lienzo.

En cuanto a la segunda obra, se trata de un políptico de gran formato, porque como expuso el pintor, "para un centro de arte contemporáneo hace falta una pieza grande, que luzca". Se trata así de un dibujo compuesto por 12 piezas realizadas en técnica de carbón y sanguina sobre papel, que como recordó el artista, estuvo incluido en Madre Agua, una exposición que se programó en el CAAC.

stats