Airbus alcanza un beneficio neto de 793 millones de euros en el primer trimestre de 2025
Los ingresos totales llegan a los 13.542 millones, de los que 9.521 millones corresponden al negocio de aviones comerciales y 2.621 millones a defensa
Airbus gana 4.232 millones en 2024, un 12% más, y propone dividendos de 3 euros por acción

Cádiz/Airbus reporta un beneficio neto de 793 millones de euros en el primer trimestre de 2025, lo que equivale a un 33% más respecto al mismo periodo de 2024. En estos tres primeros meses la compañía acumula unos ingresos de 13.542 millones, esto es un incremento del 6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, unos 700 millones más. El Ebit ajustado ha dido de 624 millones de euros, un 8% más.
"Nuestros resultados del primer trimestre demuestran el progreso que estamos logrando en nuestras prioridades en toda la empresa. Estamos aumentando la producción según nuestro plan, aunque el perfil de entregas se retrasará, lo que refleja los desafíos específicos de la cadena de suministro que enfrentamos este año", expone Guillaume Faury, CEO de Airbus. “Mantenemos la previsión que excluye los aranceles, que añaden complejidad y siguen siendo inciertos en cuanto a su implementación, alcance y duración. Estamos monitoreando y evaluando de cerca la situación, pero es demasiado pronto para cuantificar el impacto. En lo que respecta a nuestras actividades de defensa, apoyamos el reciente enfoque para fortalecer la industria de defensa europea y estamos preparados, con nuestra amplia cartera de productos y soluciones, para responder a las necesidades de nuestros clientes", deja claro.
Según ha informado la compañía, los ingresos totales se incrementaron un 6%, hasta los 13.542 millones, de los que 2.621 millones fueron de defensa, un 23% más. La posición de tesorería bruta se situó en 26.100 millones a finales de marzo de 2025, un 2% por debajo de finales de año, con una posición de tesorería neta consolidada de 11.000 millones de euros, un 6,7% menos. La división comercial ingresó 9.521 millones (+4%), con un beneficio operativo de 451 millones (-10%), lo que refleja un entorno de tipos de cambio "más favorable que se vio parcialmente compensado por el menor número de entregas".
Según los datos comunicados por el gigante aeroespacial europeo, los pedidos brutos de aviones comerciales ascendieron en este trimestre a 280. Esta cifra se redujo a 204 aviones (pedidos netos), tras las cancelaciones recibidas,, lo que implica un aumento respecto a los registros del año pasado, que fueron de 170.
A finales de marzo, la cartera de pedidos ascendía a 8.726 aviones comerciales a finales. La sección de Airbus Helicopters registró 100 pedidos netos, una cifra mayor a la contabilizada en el primer trimestre de 2024 cuando llegaron a 63 unidades. Desde la empresa se indica, además, que estos pedidos se distribuyen bastante equitativamente entre la gama de productos. Además, El valor de los pedidos recibidos en Airbus Defence and Space ascendió a 2.600 millones de euros, hasta 600 millones de euros más que entre enero y marzo de 2024, lo que refleja, a su juicio, un buen dinamismo en sus líneas de negocio, tanto de plataformas como de servicios.
Datos de las distintas divisiones
Durante este primer trimestre de 2025 Airbus entregó un total de 136 aviones comerciales, seis menos que en los mismos meses de 2024. Estas entregas contemplan hasta 17 A220, un total de 106 aviones de la familia A320, cuatro de la línea del A330 y nueve del A350. Los ingresos generados por las actividades de aviones comerciales de Airbus aumentaron un 4% hasta los 9.500 millones de euros, lo que refleja principalmente un entorno cambiario más favorable que se vio parcialmente compensado por el menor número de entregas.
Los ingresos de Airbus Helicopters aumentaron un 10% hasta los 1.600 millones de euros, lo que refleja un sólido rendimiento de los programas y el crecimiento en los servicios. Las entregas de helicópteros llegaron a 51 unidades, una más un año antes. Los ingresos de Airbus Defence and Space aumentaron un 11% interanual hasta los 2.700 millones de euros, impulsados por mayores volúmenes en todas sus líneas de negocio.
El Ebit Ajustado Consolidado ascendió a 624 millones de euros, 47 millones más que en el mismo periodo de 2024. Desde la compañía se explica que este concepto es una medida alternativa de rendimiento e indicador clave que captura el margen de negocio subyacente excluyendo cargos o beneficios significativos derivados de movimientos en las provisiones relacionadas con programas, reestructuraciones o impactos cambiarios, así como plusvalías/minusvalías derivadas de la enajenación y adquisición de negocios.
Por su parte, el Ebit Ajustado correspondiente a las actividades de aviones comerciales de Airbus se mantuvo estable en 494 millones de euros, 13 millones menos que un año antes, con la disminución en las entregas compensada por la favorable tasa de cobertura y menores gastos de I+D.
El programa de la familia A320 continúa su ritmo de producción hacia un ritmo de 75 aviones al mes en 2027. La compañía está estabilizando la producción mensual del A330 en torno a 4 unidades. Los desafíos específicos de la cadena de suministro, en particular con Spirit AeroSystems, que cuenta con distintos paquetes de trabajo de los aviones comerciales -y a la que Airbus ha comprado varias de sus plantas de producción- están presionando el aumento de la producción del A350 y el A220. A pesar de ello, el consorcio mantiene su objetivo de alcanzar una tasa de producción de 12 aviones del A350 en 2028 y una tasa de producción mensual de 14 aviones del A220 en 2026. La compañía espera entregar 820 aviones comerciales a lo largo del año, un 7% más, y conseguir un beneficio operativo de 7.000 millones de euros.
El Ebit ajustado de Airbus Defence and Space ascendió a 77 millones de euros, una buena cifra que contrasta con los números negativos (hasta -9 millones de euros) del primero trimestre del año pasado, lo que refleja mayores volúmenes y una mejor rentabilidad, principalmente en los servicios Air Power e Inteligencia Conectada. En cuanto al programa A400M, la compañía mantiene conversaciones constructivas con los países de lanzamiento y la OCCAR (Organización para la Cooperación Conjunta en Materia de Armamento) sobre el plan de producción. Ante la incertidumbre sobre el volumen de pedidos de aeronaves, Airbus continúa evaluando el posible impacto en las actividades de fabricación del programa. Los riesgos relacionados con la cualificación de las capacidades técnicas y los costes asociados se mantienen estables.
También te puede interesar
Lo último
EN COLABORACIÓN CON EL GOBIERNO DE ESPAÑA