Los sindicatos de Córdoba reclaman reformas para dar estabilidad al mercado de trabajo
Economía
CCOO, CSIF y UGT lamentan la subida del desempleo el primer mes de año
El paro sube en enero en Córdoba un 2,11% y suma 1.145 desempleados

Córdoba/Los sindicatos de Córdoba han reaccionado a la subida del paro el pasado mes de enero en 1.145 personas y la han vinculado a la finalización de la temporada navideña y a la propia sinergia del mercado laboral de la provincia. No obstante, las organizaciones sindicales han lamentado la temporalidad de los contratos que se generan y la necesidad de generar un empleo "más estable". Estas ha sido sus reacciones:
CCOO Córdoba
“Una subida del paro nunca es buena noticia, pero esta no nos sorprende porque es una de las subidas cíclicas a las que estamos acostumbrados: se acaba la Navidad y el periodo de rebajas, terminan los contratos temporales que se hicieron para las fechas navideñas y sube el paro”, ha señalado la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, quien ha advertido de que “esto nos demuestra que Córdoba se encuentra inmersa en un sistema económico que le lleva a repetir una y otra vez exactamente la misma ruta, una ruta que no nos aporta nada para facilitar la estabilidad, ni para conseguir introducir a las mujeres en el mercado laboral con la misma igualdad que a los hombres”.
También ha hecho referencia a la alta temporalidad de la contratación que muestra la situación del campo. “Es evidente que aún se sigue abusando de la contratación temporal y, mientras no impulsemos cambios, no podremos esperar resultados diferentes, y Córdoba necesita resultados diferentes, necesita mejorar sus cifras de empleo, generar un empleo más estable y de más calidad que permita a las familias una mejor planificación de gastos, inversión y ahorro”, ha indicado.
Acaiña, además ha lamentado que “nos encontramos año tras año con el mismo comportamiento en los datos del paro, mes de diciembre bajan las personas desempleadas, y en el mes de enero suben. Ante esta situación, desde CCOO nos preguntamos ¿Cuándo se va a llevar a cabo un plan real de industrialización de la provincia? ¿Cuándo se van a tomar las medidas oportunas para la inserción laboral de la mujer en nuestras empresas? ¿Cuándo se van a realizar actuaciones que realmente lleven a Córdoba a disponer de una economía que garantice el bienestar económico y social de toda la ciudadanía, sin olvidarse de las mujeres?”, se cuestiona la responsable sindical.
CSIF Córdoba
Por su parte, el presidente de CSIF Córdoba, Antonio Rafael López, ha señalado que, “una vez más, nuestro mercado laboral da síntomas de atonía al reflejarse a principios de año una nueva subida del paro y un descenso de la cifra de ocupados en nuestra provincia. “Nuestros representantes políticos deben dejarse ya de justificar las bajadas del paro con sus decisiones y achacar los incrementos de los demandantes de un puesto de trabajo al contexto”, ha subrayado.
López ha recordado que "estos malos datos" se suman a los de la Encuesta de Población Activa (EPA) que se conocieron la semana pasada y que señalaban que Córdoba había cerrado el año pasado con casi 10.000 parados más que en 2023. “Es necesario y urgente una reforma profunda de nuestro mercado laboral a fin de que se sustente en mayor medida en actividades que generan empleo más estable y no tan dependiente, como ocurre en la actualidad, de campañas puntuales en el sector turístico y comercial, ya que, fue en ambas actividades económicas en las que más se incrementó el desempleo el pasado mes en nuestra provincia”, apunta el máximo responsable de CSIF Córdoba.
El representante sindical también se ha referido a los problemas que sufren los jóvenes para encontrar aquí un puesto de trabajo. A su juicio, “no podemos desaprovechar todo el talento que acuna nuestra población juvenil, por lo que es urgente que se puedan generar las mejores condiciones con el objetivo de que pueda trabajar y desarrollar un proyecto de vida en su tierra, algo que, sin duda, contribuirá a que se frene la pérdida de población que hemos sufrido en los últimos años”.
UGT Córdoba
Desde UGT Córdoba han señalado que los datos del paro del mes de enero "son una llamada de atención dentro de la tendencia que Córdoba ha demostrado en el último año y que remarca, una vez más, nuestra crítica hacia un modelo productivo que se centra en el sector servicios".
A juicio de este sindicato, "estamos ante un ciclo pasajero que confiamos que haya sido circunstancial, pero debemos seguir mirando al frente hacia un futuro de no dependencia de este sector que, como hemos reivindicado reiteradamente, está profundamente feminizado y con algunos de los sueldos más bajos del mercado laboral, teniendo como consecuencia los peores datos para las mujeres, y los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, de remuneración y de estabilidad".
UGT Córdoba ha añadido que "estamos ante unos tiempos cruciales que hay que saber aprovechar". "La Base Logística del Ejército de Tierra es un eslabón esencial en estos momentos de una cadena que hay que cerrar con un proceso industrializador que atraiga, mediante el atractivo situacional de nuestra provincia en el mapa, y los incentivos necesarios para ello, a empresas transformadoras en la provincia, tanto para los productos alimenticios de nuestro rico campo como para la industria metalúrgica u otras que lleguen al calor del desarrollo que se debe producir cuanto antes", ha añadido.
También te puede interesar