-
Córdoba atesora un importante patrimonio en sus grandes parques y jardines, que son mucho más que verdaderos pulmones de la ciudad, ya que forman parte indisoluble de su historia urbanística. Van desde los más clásicos, como los de la Victoria, Agricultura o la Merced, hasta otros más modernos, como el Balcón del Guadalquivir o los Jardines del Vial Norte. Estos son tan solo diez ejemplos de ello.

Miguel Ángel Salas
Este espacio forma parte de Paseo de la Victoria, una amplia avenida que adoptó su nombre de un antiguo convento desaparecido en el siglo XIX. Los Jardines o Campo de la Victoria tienen su origen en 1776, cuando el corregidor Francisco Carvajal y Mendoza concibe el proyecto de crear unos espaciosos jardines a las afueras del Casco Histórico, en línea con los alineamientos y proyectos urbanísticos que se estaban llevando en otras muchas ciudades españolas y por supuesto europeas. Para crear los Jardines o Alameda del Campo de la Victoria, mandó allanar los montículos de terreno existentes junto al Convento de Nuestra Señora de la Victoria. Corregidores sucesivos fueron modificando los jardines de la Victoria, destacando la reforma llevada a cabo en 1854 por parte del alcalde Francisco de Paula Portocarrero, haciendo en el centro un espacioso salón, con asientos de piedra negra y respaldos de hierro. En el año 1865 y con la necesidad por parte del ayuntamiento de la ciudad de incrementar el espacio destinado a la Feria de Nuestra Señora de la Salud, el consistorio compró el convento de Nuestra Señora de la Victoria para su demolición. Los jardines fueron adecentados con nuevas plantaciones, cuya parte norte está dedicada al escritor cordobés Duque de Rivas, y una pérgola de estilo neoclásico obra del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría, terminada en 1929. Dentro de los jardines cabe destacar dos instalaciones que tuvieron que ser remodeladas. Se trata de la antigua Caseta del Círculo de la Amistad –espacio que hoy ocupa el Mercado Victoria– y el Kiosko de la Música, así como una pequeña fuente modernista de principios del siglo XX.

Miguel Ángel Salas
Entre el comienzo de la Ronda de los Tejares y la Avenida de América, se expande el jardín público llamado de la Agricultura. Su nombre se debe a las huertas que inundaban este recinto cuando el ayuntamiento local lo compró en 1866. En los años 30 del siglo XX se añaden los bancos y los palomares. Actualmente se conoce como Jardín de los Patos, debido al gran número de estos animales que habitan en la fuente del parque. De la gran variedad de especies que este jardín acoge destaca un majestuoso ginkgo (especie superviviente del mesozoico). Conserva varios monumentos, como los dedicados a Julio Romero de Torres o al compositor Martínez Rucker. Ha sido restaurado, lo que ha permitido crear una zona de juegos infantiles, esparcimiento y diversión para pequeños y mayores.

Miguel Ángel Salas
Conocidos también como Jardines de la Merced, siempre tuvieron su referencia en el antiguo convento de frailes mercedarios. Este enclave constituía una de las salidas naturales de la ciudad hacia el norte. Los jardines se embellecen con una fuente de estilo neorromántico en su centro proyectada a finales del siglo XIX por el escultor Rafael del Rosal. La fuente, rodeada de rosales, setos, y gran cantidad de plantaciones arbóreas, se compone de un gran pilón circular sobrecargado de figuras de veneras y peces mitológicos, y un pedestal en su centro con dos valvas superpuestas que recogen el agua de un surtidor central en la parte superior. La forma circular de la plaza centrada en esta fuente recuerda a la plaza de toros que había en el lugar hasta 1831. Los jardines se construyeron en 1905 y la fuente en 1920. También se levantaron los colegios de Colón y Ferroviario en dos de las esquinas de los jardines. En el interior de los jardines se alza la Mezquita de Al-Morabito, donde se practica el culto al Islam. La fuente dedicada a la mujer cordobesa, situada en una de las puertas de acceso a los jardines, es un símbolo más que la ciudad le ha tenido al agua desde la época romana. Desde los jardines hay una bella vista del antiguo convento barroco de La Merced, actualmente sede de la Diputación Provincial.

Miguel Ángel Salas
El Jardín de los Poetas es un jardín situado junto a la muralla almohade de la Ronda del Marrubial, por su lado interior. Fue inaugurado el 18 de diciembre 1992. En terrenos de la antigua huerta de los Trinitarios, el Ayuntamiento de Córdoba creó un bello jardín de cuidado diseño. El recinto discurre a lo largo de la muralla almorávide del Marrubial, que lo limita por el nordeste, mientras que en la vertiente opuesta se alinea el barrio que dedica sus calles a populares piconeros cordobeses. Fue diseñado por el arquitecto municipal Juan Serrano Muñoz que, tomando el agua como eje, conjugó el jardín tradicional con el parque moderno.

Miguel Ángel Salas
Los Jardines de Vallellano fueron construidos en los terrenos de la antigua Huerta del Rey, conjuntamente con la avenida que significó la prolongación del Paseo de la Victoria hasta el río Guadalquivir y la remodelación de los accesos a Córdoba desde Sevilla. Fueron inaugurados el 18 de julio de 1955. Varias décadas después, la zona ajardinada fue remodelada, eliminándose algunos árboles y construyéndose amplios y rectilíneos paseos enlosados que sustituyeron los terrizos y sinuosos con que se diseñó originalmente. También se instalaron columpios y otros elementos para el disfrute infantil. Albergan estos jardines gran cantidad de especies arbustivas y arbóreas, algunas de gran porte dada su edad, entre las que pueden encontrarse: adelfa, árbol de Júpiter, casuaria, cedro, ciruelo del Japón, espina de Jerusalén, eucalipto, fresno, magnolio, mimosa, palma excelsa, paraíso o sicomoro, entre otros. Además, en este lugar se encuentran restos arqueológicos como una cisterna romana.

Miguel Ángel Salas
En pleno centro cordobés se encuentra esta amplia zona de expansión. La contemporánea traza del mismo acoge áreas de juego para niños, carril bici, extensos jardines, bancos y grandes fuentes. Es este un marco idóneo para caminar, descansar o hacer deporte. El ayuntamiento lo bautizó como Paseo de Córdoba en honor a la ciudad pero también se le conoce como Vial Norte. El 1 de diciembre del 2001, Córdoba estrenaba la mayor remodelación urbanística a la que se había sometido en 143 años, los viales y espacios surgidos con el llamado Plan Renfe, que transformó 44 hectáreas. Estos jardines forman parte de esa remodelación.

Miguel Ángel Salas
Los jardines de Orive forman uno de los parques urbanos más disfrutados por los cordobeses, situados entre la calle Pedro López y la plaza de Orive. Fueron inaugurados en el año 2004, creados a partir de diferentes huertas pertenecientes al Palacio de los Villalones, también conocido como Palacio de Orive, y a los antiguos huertos del Convento de San Pablo. Es uno de los primeros espacios verdes con los que cuenta el Casco Histórico desde hace siglos. En los jardines se encuentra la antigua sala capitular del convento de San Pablo; se trata de una obra del siglo XVI, de Hernán Ruiz II, que quedó inconclusa. A principios del siglo XXI fue restaurada y convertida en sala de exposiciones. En excavaciones realizadas en los jardines se hallaron restos del circo romano y un conjunto de casas de época almohade que conservaban decoración en sus muros.

Miguel Ángel Salas
Frente al actual Rectorado de la Universidad de Córdoba se ubica uno de los parques más emblemáticos de la ciudad. De traza reciente, la cuidada organización de las zonas ajardinadas y de juegos, así como la instalación de un precioso estanque cruzado por un puentecito, hacen de este jardín uno de los preferidos por niños y mayores. Durante el verano alberga festivales poéticos.

El Día
Al lado del Guadalquivir y junto a la zona del estadio de El Arcángel se ha dispuesto este jardín, trazado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg, a modo de mirador. La estética contemporánea del mobiliario urbano contrasta con la tradicional visión de la Córdoba castiza, creando mediante este contraste, un entorno de inigualable belleza. Los bancos permiten al visitante disfrutar de las vistas, a la misma vez que ensalzan la figura del río como monumento.

El Día
Los Jardines Elena Moyano-Madre Coraje -también conocidos como el Parque de los Teletubbies- están ubicados entre la calle Sagunto y la avenida de Rabanales. Se trata de un espacio ajardinado de planta cuadrangular con pistas deportivas y un paseo diagonal, y otro semicircular que nació en el siglo XXI junto a unos terrenos que ocupaba el Cuartel de Lepanto, del Marrubial o de Alfonso XII, que se construyó entre 1878 y 1883 reformando el camino de ronda entre la Fuensantilla y la Puerta de Plasencia. La mayor parte de los terrenos pasaron a ser de titularidad municipal, en virtud del convenio suscrito el 21 de noviembre de 1990 entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Gerencia de Infraestructura de la Defensa.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios