Córdoba

La proyección científica del Reina Sofía se multiplica por 20 desde 1988

  • La Unidad de Investigación del centro sanitario cordobés publicó el pasado año un total de 146 trabajos, la mayoría de los cuales tuvo una gran repercusión en revistas de reconocido prestigio

La capacidad investigadora del Hospital Universitario Reina Sofía está a la cabeza de la producción científica de España. En los últimos 18 años, los trabajos publicados por profesionales cordobeses en revistas de alto factor de impacto -un indicador que mide la repercusión y proyección de los estudios a nivel internacional- se ha multiplicado casi por 20, según avanzó a el Día el jefe de la Unidad de Investigación del complejo sanitario, el doctor Mariano Rodríguez.

Así, si en 1988 los médicos del Reina Sofía publicaron un total de 24 artículos de relevancia nacional e internacional con un factor de impacto que apenas superó los 20 puntos, esta cifra pasó el pasado año a 146 trabajos con un factor de impacto de 422 puntos, lo que sitúa al Reina Sofía entre los centros con más trabajos editados en revistas especializadas. La previsión de la Unidad de Investigación es seguir creciendo y conseguir en el presente ejercicio un nuevo récord.

Además, los estudios difundidos han experimentado un avance constante, ya que el pasado ejercicio se publicó un nueve por ciento más que en 2005 -cuando se registraron 133 artículos-, un 28 por ciento más que en 2004, y un 55 por ciento más que en 2003, cuando la producción no llegó al centenar.

Debido a esta progresión, el complejo sanitario cordobés figura entre los más activos de Andalucía en el desarrollo de ensayos clínicos, pues cada año se inician medio centenar de investigaciones nuevas. La labor investigadora del centro sanitario no destaca únicamente por la cantidad de su producción, sino también por su calidad. El crecimiento emergente de la actividad también se puede comprobar en el aumento del factor de impacto global de las publicaciones, que ha experimentado un ascenso anual de entre el 20 y el 30 por ciento desde finales de la década de los 80. Esta progresión ha permitido que en 1988 la actividad científica se tradujera en un nivel de importancia global de poco más de 20 puntos, una cifra que ascendió a 422 a lo largo del pasado ejercicio.

El doctor Rodríguez justificó el progresivo incremento de su unidad -que se creó de forma oficial en el año 1975, aunque estaba operativa desde varios años antes- en el interés de los profesionales del Reina Sofía en involucrarse en la actividad clínica. "La capacidad innata de hacerse preguntas difíciles que surgen en el día a día e intentar encontrar las mejores soluciones en beneficio de los pacientes es lo que ha llevado al hospital a crecer tanto desde el punto de vista de la investigación", matizó el doctor Rodríguez, quien precisó que prácticamente todas las especialidades han participado en algún momento en diferentes trabajos.

A pesar de los importantes pasos que se han dado en el mundo de la investigación, todavía existen diversas carencias -sobre todo de personal y medios- que el hospital intenta paliar. Precisamente para coordinar esfuerzos, la Consejería de Salud y la Universidad de Córdoba trabajan desde hace tiempo en el primer instituto de investigación biomédica de la provincia, un centro que promoverá e impulsará el desarrollo de estudios de alto nivel científico. Esta instalación, que comenzará a funcionar en dos años, tiene como objetivo potenciar una investigación de calidad orientada a la transferencia inmediata de la práctica clínica, de modo que los pacientes puedan beneficiarse lo antes posible de los avances logrados para la prevención y tratamiento de los problemas de salud más frecuentes.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios