Un podcast narra cómo una historia de espías llevó a De la Hoz a la Proporción Cordobesa
Arquitectura
El arquitecto Rafael de La Hoz no solo identificó una relación matemática, creó una manera de ver Córdoba y proyectarla en el mundo
Rafael de La-Hoz Arderius: el arquitecto nacido en Madrid que tomó la decisión de ser cordobés

Córdoba/Un podcast narra cómo, a partir de una historia de espías para robar de la gran biblioteca de Córdoba en el siglo X un texto que contenía la clave del cero como concepto matemático, el arquitecto Rafael De la Hoz Arderius llegó a desvelar la Proporción Cordobesa cuando buscaba la proporción aurea en las edificaciones de la ciudad.
En la narrativa sonora "se cuenta una historia fascinante de cómo un arquitecto encuentra una singularidad en la ciudad", según ha concretado a Efe el productor ejecutivo del podcast La Proporción Cordobesa y responsable de Tacet, la empresa que se ha encargado de gestionar el proyecto, el periodista José María Martín.
"El 3,1416 es el número pi; el 1,6180, la proporción áurea; y el 1,3065, la proporción cordobesa. Rafael de La-Hoz tomó esta razón derivada del octógono regular y la nombró". Así describe el hallazgo Juan Bolaños Jurado, especialista en estrategia, narrativa y activación de marcas, una de las voces que ilustran a lo largo de cuatro capítulos el desarrollo de la investigación de De la Hoz, que pasó su infancia y primera etapa profesional en Córdoba, parte de ella como arquitecto provincial.
Al nombrar la Proporción Cordobesa, "Rafael de La Hoz no solo identificó una relación matemática, creó una manera de ver Córdoba y proyectarla en el mundo, que es lo que hizo toda su vida", escribe también Bolaños en el prólogo de la edición de la guía gráfica y del guión de la narrativa sonora, que se ofrece íntegro junto al podcast.
La generosidad de De la Hoz
De la misma opinión es la periodista María José Martínez, responsable del guión y de la locución del podcast, ya que al concepto "le puso por nombre, con toda la generosidad del mundo, Proporción Cordobesa", según ha dicho.
El guion tiene como base la conferencia que Rafael de la Hoz Arderius (Madrid, 1924-2000) pronunció en un congreso de la Sociedad Matemática Thales en 1995.
Es la propia voz del arquitecto en ese foro, celebrado en la Universidad de Córdoba, la que aclara que "con esta constatación", la de la Proporción Cordobesa, no pretendía "contribuir a la confusión matemática o a las especulaciones mágicas existentes, ni siquiera aventurar opinión alguna sobre los métodos de proporción de los primigenios arquitectos, sean estos egipcios o americanos".
Al contrario, explicó en la conferencia que "lo único que se constata es la realidad tangible y cuestionable de que, pese a la enorme distancia de la cultura en el espacio y en el tiempo, ambos creadores compartían una misma sensibilidad estética, un denominador común: la proporción cordobesa".
A partir del audio de esa charla "vimos cómo fue la singular investigación que realizó, porque todo comenzó con un personaje muy curioso de siglo XII, Adelardo de Bath, un monje que supuestamente participó en una operación de espías para dar con el cero, con ese concepto matemático que estaba revolucionando el mundo en al Andalus, pero que en Occidente, en la Europa Occidental era desconocido", ha señalado la autora del guión.
Adelardo de Bath, del que no está claro si se hacía pasar por monje o profesor inglés, "en una supuesta operación para robar el conocimiento matemático que tenía al Andalus, encontró lo que es clave para la geometría clásica y también posterior, Los Elementos de Euclides, una colección de libros que contaba muy bien toda la base geométrica que dio lugar a la proporción aurea".
Narración accesible
José María Martín ha precisado que "la idea era recuperar la investigación que hizo Rafael de la Hoz Arderius sobre las tramas arquitectónicas o las pautas arquitectónicas de Córdoba y contarlo de una manera accesible".
El productor ejecutivo del podcast ha señalado que el trabajo plasmó "de manera divulgativa conceptos matemáticos", a partir de "esta singular y curiosa historia de cómo Rafael buscó la pauta arquitectónica, las proporciones en la ciudad de Córdoba".
Pero, además de esa pauta, que De la Hoz encontró en edificios tan dispares como la Mezquita-Catedral y la iglesia de Capuchinos, el trabajo sonoro explica a través de matemáticos, filósofos y arquitectos, el camino que parte de la búsqueda de la proporción aurea en Córdoba y que le desvela al arquitecto que "hay una singularidad, una proporción distinta, que no es esa proporción estilizada que marcaban los clásicos griegos y que daba lugar a esos rectángulos muy estilizados, sino que había un rectángulo, una proporción, una relación de medidas distintas en Córdoba", según ha subrayado María José Martínez.
Entre esas voces se encuentra la de su propio hijo, Rafael De la Hoz Castanys, y también las de quien no está de acuerdo con la teoría de la Proporción Cordobesa.
También te puede interesar