Más de 180 multas de Tráfico al día en Córdoba, el 60% por exceso de velocidad
Balance de 2023
El último informe de la DGT recoge un importante aumento de las denuncias por drogas y más moderado por conducir sin ITV, seguro o cinturón de seguridad
La criminalidad baja en Córdoba tras tres años de subida y deja una media de 85 delitos al día

Córdoba/La Dirección General de Tráfico (DGT) formuló en Córdoba una media de 181 multas al día durante el año 2023, según los últimos datos publicados en el portal del organismo. En total, en la provincia se tramitaron 66.319 denuncias, de las que casi el 60% fueron consecuencia de sobrepasar la limitación de velocidad obligatoria en las distintas vías y captadas, bien por los radares móviles o de tramo que se distribuyen por las mismas con el objetivo de velar por la seguridad vial de los conductores. Tanto en el global como en el apartado específico de la infracción más numerosa, se reflejan caídas respecto al balance anterior, en el primer caso del 3,33% y en el segundo, del 8,93%.
Esas 181 multas de media diarias que recoge el informe de la DGT con los últimos datos completos, también quedan muy lejos de las 445 diarias que se tramitaron en la provincia durante 2016, año con más multas de la serie que va desde 2015 hasta el pasado 2023, a casi el doble que el siguiente de la lista. En esos 12 meses se tramitaron en la provincia hasta 162.519 multas, de las que el 78,8% fueron por exceder los límites de velocidad, siendo captados por las cámaras se vigilancia viaria.
Ese porcentaje, con casi ocho de cada diez denuncias tramitadas en función de la información de los radares, es igualmente el más elevado de la serie, si bien ese apartado siempre ha superado el 50%, con la única excepción de 2019, cuando se quedó en el 49,6%. En 2015 y en 2017, con el total de las multas por encima de las 90.000, el exceso de velocidad acaparó el 70%, cayendo diez puntos en 2019 y 2022, con 71.000 y 68.000 denuncias globales. En 2020 y 2021, dos años marcados por la presencia del Covid y las limitaciones de movilidad que trajo, el total se quedó por debajo de las 50.000 y, por ende, las infracciones tramitadas por exceder los límites de la velocidad no llegaron al 60%.
Pero al margen de este apartado, que acumuló 38.868 denuncias en todo 2023 en Córdoba -106 de promedio diario-, ¿cómo se repartieron las otras casi 28.000 sanciones cometidas? Sobre todo, con el dato de que apenas dos de los 38 capítulos en los que diferencia la Dirección General de Tráfico sus multas se quedaron a cero: la infracción por exceso de conducción o minoración de descanso, sobre todo referente a vehículos pesados y autocares, que tienen esa medición en sus habituales tacógrafos; y la de por instalar o acondicionar en el vehículo inhibidores o detectores de radares.
Del peso de la ITV al disparatado dato de drogas
El segundo apartado que acapara más multas, con 10.416, hace mención al hecho de no tener la ITV en regla, que sube un 7,9% respecto al balance anterior. Crecen igualmente las infracciones por dar circular sin seguro (12,7% hasta alcanzar las 1.589) o sin cinturón (7,12%, con 1.730 casos), usar el teléfono móvil (4,48% hasta un total de 957) y dar una tasa positiva en los controles de alcoholemia (3,39%, con 1.281 casos). Sin embargo, el aumento más destacado es consecuencia de la presencia de drogas, que pasa de las 391 denuncias a acumular 1.117, lo que supone un incremento del 185,68%.
En el lado contrario de la balanza, entre los capítulos que tienen mayor peso dentro del detallado informe de la DGT, aparecen dos que sufren bajadas con respecto a los datos oficiales de 2022. De un lado está la sanción por carecer o tener inválida la licencia de conducir, que cae un 4,41% a pesar de que suma 2.296 multas, y de otro está el de circular sin seguro, que desciende un 12,66% y se queda con 862 denuncias. Además, también bajan las sanciones que se engloban en el cajón de sastre de otras, que suman 2.234 (-5,22%).
Más de 500 millones de recaudación
A nivel nacional, la DGT formúló más de 5,2 millones de denuncias durante el ejercicio 2023, lo que supuso una caída del 6,67% respecto a un año antes. Más leve fue el descenso (apenas un 1,17%) en el aspecto recaudatorio, aunque por segundo año consecutivo se superó la barrera de los 500 millones de euros, alcanzando los 501, según los datos aportados por la organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados (AEA).
Al igual que en Córdoba, el exceso de velocidad lidera una vez más el ranking de sanciones de la DGT, pues suponen dos de cada tres, si bien las 3.355.287 denuncias dejan un descenso del 9,43% respecto al balance anterior. El hecho de no haber pasado la ITV o que sea desfavorable, conducir sin carné o usando el teléfono móvil y no utilizar el cinturón de seguridad son los siguientes delitos en la tabla, con un leve crecimiento en el primer caso e igualmente moderadas caídas en el resto.
El informe de AEA advierte del preocupante dato de las denuncias formuladas por conducir con presencia de drogas, con un crecimiento en este caso más moderado que el registrado en Córdoba, pero que alcanza el 109,34% (pasa de 26.126 a 54.693, más del doble). También hay incrementos, más leves, por circular utilizando dispositivos visuales o el teléfono móvil, rebasar un semáforo en rojo, no respetar un ceda el paso o stop, o conducir sin seguro, de forma negligente o temeraria.
Caída generalizada en todo el país
Por el número de denuncias formuladas respecto a 2022, el informe de Automovilistas Europeos Asociados destaca un descenso generalizado en todas las comunidades autónomas, a excepción de Castilla-La Mancha, donde han aumentado un 17%, Madrid (16%), Navarra (11,2%) y Ceuta (41%). En el caso de Madrid, el causante principal fue el radar situado en el kilómetro 20 de la M-40, que formuló casi 120.000 denuncias, una quinta parte del total y más que muchas provincias.
En términos absolutos, Andalucía es la comunidad donde más denuncias se han formulado (más de 1,4 millones), si bien es la Comunidad de Madrid la que lidera el ranking en función de la extensión de su red de carreteras (187 multas por kilómetro), siendo Aragón, por el contrario, donde se han contabilizado menos (14 denuncias/km); en Andalucía, este dato se sitúa en 54 multas/km.
Respecto al número de denuncias formuladas en función del parque automóvil, Castilla-La Mancha lidera el ranking con 0,28 denuncias por vehículo, seguida por Castilla y León (0,28) y Cantabria (0,27), con Andalucía en una posición intermedia con 0,20. En Ceuta y Melilla se han contabilizado menos denuncias, tanto en números absolutos (8.184), como en función del parque (0,07).
También te puede interesar