Khadija Amin: "Mi sueño es volver a Afganistán y llegar a ser presidenta"

Entrevista

La refugiada y activista afgana ofrecerá una conferencia sobre la situación de las mujeres en su país en la Escuela Politécnica de Belmez

Las mujeres gitanas que rompen barreras: "La lacra de los prejuicios nos impide avanzar en la sociedad"

La periodista afgana Khadija Amin, refugiada en España desde 2021.
La periodista afgana Khadija Amin, refugiada en España desde 2021. / Almudena Álvarez / Efe

Córdoba/La joven periodista y activista Khadija Amin vive desde la distancia el sufrimiento de las mujeres de su país, Afganistán, que están bajo el yugo de los talibanes después de que estos tomaron el poder en agosto de 2021. Justo antes de que esto ocurriera, Khadija presentaba la edición matinal de las noticias en la televisión nacional en Kabul. Sin embargo, en cuestión de horas no tenía trabajo y su vida corría peligro, ya que, además, estuvo relatando lo que ocurría en entrevistas que le hicieron medios de todo el mundo. Un día, recibió la llamada de una periodista española que le ofreció ayuda para poder huir del país en uno de los vuelos organizados por el Gobierno de España. Así, se convirtió en una refugiada y activista que da visibilidad a las mujeres afganas. El 13 de marzo ofrecerá una conferencia en la Escuela Politécnica Superior de Belmez sobre Voces silenciadas: La lucha de las mujeres afganas.

Pregunta.¿Cómo vive desde la distancia lo que está ocurriendo en Afganistán?

Respuesta.Me afecta bastante porque estoy en contacto con ellas. Cualquier cosa que ocurre allí nos mandan mensajes y audios y todo esto me afecta. Siempre pienso que estoy allí con ellas. Aunque estoy fuera, y tengo seguridad y una vida normal, me afecta mucho todo lo que está pasando allí. No puedo separarme de la situación. Desde que llegué a España, he trabajado mucho y sigo trabajando con ellas. La preocupación por ellas no desaparece.

P.¿Habla con amigas y familiares? ¿Cómo os comunicáis?

R.Tenemos grupos de WhatsApp y estamos en contacto. Nos mandan mensajes y vídeos con pancartas para poder difundirlos fuera de Afganistán, para que el mundo escuche lo que está pasando. Allí no pueden salir a hacer manifestaciones y lo hacen dentro de sus casas para que el mundo no nos olvide. Aunque estamos abandonadas, seguimos luchando por tener otra vez nuestros derechos.

P.¿Para ellas es peligroso difundir lo que pasa allí?

R.Sí, por eso graban los vídeos con caras tapadas, mascarillas y gafas negras para que no las identifiquen y no sea fácil localizarlas. Aunque es un riesgo, ellas están luchando.

Khadija Amin, en una imagen de archivo recogiendo un premio a las mujeres afganas.
Khadija Amin, en una imagen de archivo recogiendo un premio a las mujeres afganas. / E. Press

P.¿Por qué esa anulación de las mujeres, es por miedo, para demostrar el poder del hombre...?

R.Tienen miedo porque saben que las mujeres educadas tenemos mucho poder. Por eso no dejan que estudien. También, para llegar a sus objetivos políticos están presionando a las mujeres. En otros países musulmanes las mujeres pueden estudiar, trabajar, conducir... Afganistán es el único país del mundo en el que las niñas no pueden estudiar.

P.¿Antes de la vuelta de los talibanes, cómo era la vida de las mujeres en Afganistán?

R.Teníamos una vida normal. Hemos podido estudiar, trabajar, elegir nuestras profesiones... No estaba prohibido estudiar, no era obligatorio llevar el burka. Yo no llevaba velo en los últimos años, no salía con la cabeza tapada. Nadie me obligaba a llevarlo. Teníamos derechos y una ley que nos protegía para eliminar la violencia contra la mujer.

Afganistán es el único país del mundo en el que las niñas no pueden estudiar"

P.¿Por qué la comunidad internacional no hace nada ante esta falta de derechos humanos?

R.Porque les da igual, es un tema de mujeres. Por sus intereses o beneficios hacen todo lo que quieren, pero ahora no tienen interés en Afganistán porque hay otros conflictos, otras guerras que están tapando lo que ocurre allí. Nosotras, las feministas, tenemos que unirnos para alzar nuestra voz porque esto es un tema de mujeres. Es nuestra responsabilidad apoyar a las mujeres afganas para que tomen una decisión sobre Afganistán. Ya llevamos cuatro años; es mucho tiempo el que estamos perdiendo. En cuatro años se puede terminar una carrera.

P.Desde niña ha sido muy valiente y luchadora, muy feminista. ¿Qué problemas le ha ocasionado esto?

R.He tenido una vida dura y sigo con mucho sufrimiento por mis hijos. Empecé a estudiar en clases clandestinas en el primer régimen de los talibanes. Después tuve un matrimonio forzoso. Poco a poco aprendes y piensas: yo soy una mujer, no puedo quedarme aquí y sufrir. Aunque en Afganistán nos enseñan desde pequeñas que las mujeres tenemos que obedecer a los hombres, yo decidí divorciarme para empezar de nuevo. Quería demostrar que las mujeres pueden lograr sus objetivos. Fue para mí muy duro, pero de todo ese sufrimiento aprendí que las mujeres tenemos derechos y nadie nos puede obligar a hacer algo. No podía quedar silenciada. Tuve que empezar tres veces de cero. A finales de 2022, dormía en parques en Madrid, pero ahora acabo de alquiler un piso de tres habitaciones. No tenía ni cama para dormir y he podido lograrlo. Soy una mujer que, aunque tenga muchos problemas, no pierdo la esperanza. Hay que tener esperanza y trabajar duro para lograr tus objetivos. He luchado mucho.

P.¿Cómo vivió el paso de ser presentadora en la televisión nacional en Kabul a ser refugiada?

R.Fue un golpe muy duro que cambia tu vida. El 14 de agosto de 2021 estaba con compañeros de la universidad creando un grupo para ayudar a los refugiados de otras provincias de Afganistán que llegaban a Kabul huyendo de los talibanes. No sabíamos que al día siguiente los talibanes tomarían el poder y yo iba a tener que abandonar mi país. No me gusta ser refugiada. Yo era presentadora de televisión, pero no tenía otra opción y tuve que salir. Estoy trabajando mucho y preparándome para volver a mi país más fuerte en un futuro.

Estoy preparándome para volver a mi país más fuerte en un futuro"

P.Está preparando un documental sobre la realidad de las mujeres afganas. ¿Qué previsión tenéis para que se pueda visionar?

R.Esperamos que a finales de este año salga. También estoy escribiendo un libro que publicará Random House y que presentaremos este año. Es algo que siempre he querido. Es un logro presentar un libro y el documental. Esto para una refugiada es muy difícil, pero agradezco el apoyo de la red que tengo aquí, a las mujeres feministas españolas que me han apoyado muchísimo durante los cuatro años que llevo en España.

P.Es muy joven, pero lleva mucha vida recorrida, muchas experiencias en la mochila.

R.Es un peso muy duro llevar. Tengo muchas responsabilidades aquí. No son oficiales, pero es algo que yo siento. Es mi responsabilidad ayudar a las mujeres que nos necesitan. Es cierto que he sufrido mucho. La última vez, cuando el padre de mis hijos se los llevó, para mí fue un shock. Es un trauma del que no me puedo recuperar. A veces tengo bajones en los que no quiero salir de casa, no quiero ver a nadie. Pero al día siguiente me levanto y me digo: no, Khadija, has empezado otro día de la vida y hay que trabajar. He aprendido a vivir día a día porque he sufrido muchísimo. El tema de mis hijos me duele mucho, pero soy una mujer luchadora, incansable, porque las mujeres afganas merecen tener libertad y vivir en paz.

P.¿Cuál es su sueño?

R.Mi sueño es volver a mi país y ojalá pueda llegar a ser presidenta. Para que la situación cambie es necesario tener una presidenta. Mi prioridad es volver a Afganistán y abrazar a mis hijos. Para mí es muy duro, me duele mucho.

stats