El nuevo acceso al Huerto de Orive y el Pabellón Ferrobús de Palma del Río ganan el XVIII Premio de Arquitectura Félix Hernández
Reconocimientos
Este galardón reconoce desde 1982 la arquitectura de excelencia realizada en Córdoba
La almunia omeya que duerme bajo la tierra que se incendió en la ronda Oeste

Córdoba/El Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba (COACo) ha concedido el XVIII Premio de Arquitectura Félix Hernández al Acceso Occidental al Jardín-Huerto de Orive, de los arquitectos Rafael Luis García Castejón y María Muñoz Romero, y al Pabellón Ferrobús de Palma del Río, de los arquitectos Juan José Baena Martínez, Marta Gómez Martínez y Joanna Ewa Jedrus Cabrera.
Este galardón reconoce desde 1982 la arquitectura de excelencia realizada en Córdoba, en cumplimiento de los estatutos del COACo, que también persiguen la divulgación de los valores culturales y sociales de la arquitectura. Un total de 14 proyectos han concurrido a este premio que será entregado en una gala que se celebrará el 25 de septiembre.
Intervención en espacio público
El proyecto para la conexión occidental del Jardín Huerto de Orive con la calle Capitulares obtiene el premio en la categoría de Intervención en espacio público. La actuación, que afecta a unos 940 metros cuadrados y fue inaugurada en junio de 2023, creó un nuevo itinerario accesible, señalizado e iluminado, como parte de las fases que progresivamente se han desarrollado en esta manzana de la ciudad de Córdoba desde 2004 y que incluyó la apertura al público del jardín o la reforma de la sala capitular de Orive.
De esta fase, el jurado valora la “arquitectura del silencio” que reconoce "las huellas de lo existente para ponerlas en valor en ir generando secuencias de emoción en el recorrido". El proyecto de los arquitectos Rafael Luis García Castejón y María Muñoz Romero destacó por su valor como “proceso urbano que ha permitido –de la mano de la administración– recuperar para la ciudad un espacio fundamental de manera equilibrada, serena y respetuosa con el entorno”, según el jurado, quien también animó al Ayuntamiento de Córdoba a proponer otra ubicación para las “inoportunas instalaciones de Sadeco en la calle Capitulares”.
La intervención ahora premiada conllevó igualmente la plantación de 20 árboles en el recorrido, vegetación tapizante como refugio paisajístico y bioclimático, la restauración de la portada ornamental renacentista asentada sobre el borde de la alberca de almunia omeya hallada en el proceso de la obra y la restauración de los arcos ojivales en el paso bajo el edificio neogótico del convento.
Obras de reforma o rehabilitación
La reforma del pabellón deportivo CEIP Ferrobús, en Palma del Río, supuso la creación de un espacio deportivo comunitario versátil y sostenible, punto de encuentro inclusivo para promover la participación y el sentido de pertenencia de los vecinos hacia el barrio del V Centenario, donde se ubica.

La transformación favorece el uso por asociaciones y organizaciones fuera del horario lectivo y el flexible programa arquitectónico permite albergar diversas actividades deportivas. No se trata de una mera rehabilitación funcional, sino de transformar espacial, urbana y socialmente este equipamiento y convertirlo en una infraestructura abierta al servicio de la colectividad.
En términos de sostenibilidad, la optimización de la estructura metálica y la aplicación de una envolvente que combina cerámica esmaltada, policarbonato y chapa grecada, contribuye a reducir la huella ambiental del edificio.
Precisamente, la envolvente colabora en la eficiencia térmica y acústica al tiempo que prioriza la entrada de luz natural y ventilación y otorga una nueva identidad al espacio. El interior, con diseño cromático artístico, busca crear un entorno atractivo y estimulante para los usuarios.
El jurado ha valorado el trabajo de los arquitectos Juan José Baena Martínez, Marta Gómez Martínez y Joanna Ewa Jedrus Cabrera por asimilar “con naturalidad la preexistencia del solar, resolviendo con sencillez y pulcritud, en un mismo gesto, la imagen urbana y el programa funcional”.
El jurado destacó la “altísima eficacia en términos éticos, de sostenibilidad y funcionamiento del edificio, con un excelente comportamiento bioclimático, a partir de “dotar a la estructura de una envolvente industrializada y precisa”.
En la misma categoría, el jurado decidió destacar con una mención especial la restauración del Castillo de Luque, del arquitecto Manuel Roldán Fernández y promovida por el Ayuntamiento de Luque, por “preservar las estructuras originales, recuperar la memoria colectiva de la comunidad e incorporar una lectura contemporánea en espacios y texturas”. El jurado determinó dejar desierto el premio en su categoría de Obra de Edificación de Nueva Planta.
Divulgación de la arquitectura de excelencia
El decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, Juan Eusebio Benito, considera que la convocatoria de este premio de carácter bienal permite a la ciudadanía identificar algunos de los principales ejemplos de arquitectura de excelencia que se realizan en la provincia de Córdoba. Con ello, se da cumplimiento a los objetivos del COACo, entre los que se encuentran la divulgación de los valores de la arquitectura. Además, este galardón supone un estímulo para los profesionales y un ejercicio que permite compartir los proyectos desarrollados en la sociedad.
El jurado de la XVIII edición ha estado compuesto por el director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Ramón Pico Valimaña; el de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, Carlos Rosa Jiménez; el subdirector de Extensión, Proyección Social y Emprendimiento de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, Tomás García Piriz; el arquitecto Jorge Benítez Castro, designado por la Junta de Gobierno del COACo y el decano del COACo, Juan Eusebio Benito Pérez, actuando como secretario del jurado Víctor Manuel Díaz Huerta, secretario de la Junta de Gobierno del COACo.
También te puede interesar
Contenido patrocinado
La FP se consolida como una vía para acceder a la universidad con conocimientos más específicos y experiencia laboral
Contenido ofrecido por Hospes Palacio del Bailío
Hospes Palacio del Bailío ofrece durante estos meses varias propuestas que suponen una brisa de aire fresco y que están destinadas tanto al público cordobés como a sus huéspedes