La ciudad ya ha comenzado a experimentar síntomas de mejora en la construcción durante los tres primeros meses de 2014 después de años marcados por una parálisis casi absoluta a causa de la crisis económica. O, al menos, así se desprende del balance sobre solicitudes urbanísticas que dio ayer a conocer el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), Luis Martín, que muestra un aumento "significativo", tal y como él calificó, de procedimientos iniciados para dar luz verde a nuevos proyectos urbanísticos en la capital.
La comparativa muestra una "mejoría económica" del sector de la construcción en la mayoría de apartados, que, aunque sus subidas sean má bien leves, aportan al menos aire fresco tras ya demasiados años de parón. El primero de ellos está centrado en obra mayor. En el primer trimestre de 2014, tal y como explicó Martín, se han iniciado 143 expedientes, frente a los 132 del mismo periodo del año anterior. Esto se traduce en un incremento de un 8,3%. El presidente de la GMU, no obstante, destacó sobre todo el aumento de la tramitación de expedientes de alineaciones y rasantes para nueva planta, que en sólo un año ha pasado de 14 a 24 procedimientos (71,43%). "Este dato es muy importante ya que esta actuación es el primer paso que se debe dar antes de la ejecución de una construcción de obra nueva, lo cual demuestra que la situación se está recuperando", aseguró Martín. Informes como el de la sociedad de tasación Tinsa sobre la situación actual del mercado inmobiliario y las perspectivas en Andalucía, también respaldan un cambio en tendencia de la economía de la provincia. En concreto, se basa en el excedente de vivienda nueva que se encuentra sin vender, que a principios de este año sumaba 400.000 en todo el país, pero que irá seguirá descendiendo paulatinamente a razón de 100.000 menos al año desde este mismo año y llegará a su desaparición total a finales del año 2017.
Si estas previsiones se cumplen, tal y como prevén los expertos en economía y en mercado inmobiliario, a lo largo de este año ya deberían ponerse en marcha nuevos proyectos urbanísticos para dar respuesta a la demanda de viviendas dentro de tan sólo tres años. Tinsa recomienda reactivar el mercado con la construcción de nuevas viviendas en 2015 "como muy tarde" con vistas a que en 2017 se cubra la demanda con una oferta adecuada, lo que evitaría subidas bruscas en los precios. "El inicio de nuevas viviendas debería reactivarse, como muy tarde, durante el segundo semestre de 2015", especifica el informe al abordar cómo salir de la situación actual con un cambio de ciclo.
Sobre la evolución de los precios, Tinsa prevé que sigan a la baja y espera que se moderen a lo largo de 2014, pero no se sabe cuándo tocarán suelo. En la provincia de Córdoba el descenso en el último trimestre de 2013 fue del 7,2%. En la capital cordobesa la caída fue superior: los precios han bajado un 11,1% a finales 2013.
La comparativa de la GMU también respalda una mejoría de la economía tomando como base las licencias concedidas en obra menor. En total, en los tres primeros meses de este año se dio luz verde a 542 licencias, frente a las 494 del primer trimestre de 2013, lo que supone un incremento de 9,72%. En cuanto a la tramitación de licencias de ocupación o utilización se ha pasado de 48 a 78 procedimientos iniciados en tan sólo un año (62,5%).
Otro de los apartados más importantes del documento con respecto a la senda económica que está adoptando la ciudad es el relativo a las declaraciones responsables para la ejecución de obras e inicio de actividad. El incremento experimentado ha sido de un 51,21%. Y es que de enero a marzo de 2014 se han iniciado 62 procedimientos, mientras que en el mismo periodo del año anterior la cifra fue de 41. Las declaraciones responsables para la apertura de establecimientos y actividad inocua, por su parte, han incrementado un 21,57%, al tramitarse en el arranque de 2014 un total de 62 procedimientos.
El único apartado de la comparativa que dio ayer a conocer el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo que ha experimentado una disminución es el relativo a las licencias de actividad calificada, con un descenso del 17,39%. En este sentido, Luis Martín explicó que esta caída es "lógica", puesto que "cada vez son menos las actividades que tienen que tramitar una calificación ambiental", tras "el desarrollo de los nuevos decretos de calificación ambiental".
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios