El Servicio de Apoyo a la Investigación invierte 4,5 millones en equipamientos

La Universidad crea la figura de los asesores científicos, como enlace entre los técnicos especialistas y los expertos

Urbano, Roldán y Molina, ayer en el Campus de Rabanales.
Urbano, Roldán y Molina, ayer en el Campus de Rabanales.
Lourdes Chaparro

24 de febrero 2016 - 01:00

La Universidad de Córdoba (UCO) cuenta entre sus centros con el Servicio Centralizado de Apoyo a la Investigación (SCAI) ubicado en el Campus de Rabanales. Se trata de un área que dispone de equipamiento de última generación para el desarrollo de sus líneas de investigación y que no sólo sirven para los científicos de la UCO, sino también para las empresas que así lo soliciten y necesiten llevar a cabo análisis exhaustivos de sus productos, como por ejemplo, material sólido. Este tipo de equipamientos requiere grandes inversiones y su coste es bastante elevado y, por ejemplo, en el último año y medio el SCAI ha invertido más de 4,5 millones de euros en la adquisición de nuevos dispositivos, según informó ayer el director del servicio, Francisco Urbano. Se trata de una cuantía en la que colaboran la propia institución académica y el Gobierno central, entre otras instituciones.

Urbano hizo estas declaraciones tras la presentación de las últimas novedades que se ofertan las unidades del SCAI y también en el Servicio de Animales de Experimentación de la UCO (SAEX), un acto al que acudió la vicerrectora de Investigación, Teresa Roldán. En su intervención, Urbano aludió a los servicios que el SCAI puede ofrecer a los investigadores y también a las empresas para garantizar el éxito de sus estudios. Entre las adquisiciones para el SCAI, se encuentra el espectrómetro de masas de alta resolución trihíbrido Orbitrap fusion, el de mayor poder de resolución del mercado. Además, el SCAI, según expuso, ha implementado un nuevo sistema de gestión de servicios (LIMS) que contribuirá a agilizar los procesos, al tiempo que aumentar su transparencia y que se pondrá en marcha próximamente.

En un intento de mejorar el conocimiento que actualmente tienen los propios investigadores de la institución universitaria, Urbano anunció la creación de la figura la del asesor científico, que servirá de enlace entre los técnicos especialistas y los investigadores. Esa asesoría será ofrecida por personas con una dilatada trayectoria investigadora y reforzará la labor de los equipos técnicos del SCAI y el SAEX, con el objetivo de mejorar la atención a los equipos de investigación que utilizan sus instalaciones e infraestructuras para la realización de estudios científicos. Al respecto, el director de este servicio -que cuenta con una decena de unidades, como por ejemplo, un banco en el que se pueden conservar de todo tipo de muestras biológicas a 4 grados centígrados, a menos 20 o incluso a menos 80 grados- explicó que la intención es "aumentar la penetración en el tejido investigador de la UCO y también seguir avanzando en el terreno profesional y empresarial". Es decir, se trata de acercar y dar a conocer los servicios que pueden ofrecer a empresas que trabajan en Córdoba y que "no se pueden permitir estos equipos", anotó. El director del SCAI destacó la necesidad de poner en marcha esta figura en la universidad cordobesa, ya que "hay gente que trabaja aquí y no sabe si en el SCAI se trabaja en su área", Urbano destacó también los precios que ofrece este servicio a la hora de realizar sus análisis "son asequibles y competitivos" respecto a otros servicios similares que se prestan.

En la misma sesión la directora del SAEX, Ana Molina, detalló las prestaciones del centro y las últimas técnicas y procedimientos experimentales. Entre el nuevo equipamiento de esta área de la UCO se encuentra un laboratorio de bioseguridad de nivel-P2, que permitirá realizar estudios de patogenia e inmunidad en patología infecciosa. Con ella, se dará respuesta a la demanda de los grupos de investigación de la UCO en particular, y de la comunidad científica andaluza, en general.

stats