Rojas Marcos critica que la Psiquiatría sea "la hermanastra de la Medicina"

El psiquiatra sevillano afincado en Nueva York da una conferencia en Córdoba

Rojas Marcos.
Rojas Marcos.

"La Psiquiatría siempre ha sido la hermanastra de la Medicina". Con esta frase se refería el psiquiatra sevillano afincado en Nueva York Luis Rojas Marcos a la discriminación y el rechazo que sufren las personas que padecen una enfermedad mental. "La barrera más importante sigue siendo el miedo a aceptar el problema", reconocía ayer Rojas Marcos, al tiempo que alababa el papel que juegan las asociaciones de enfermos en la inserción social de estos pacientes.

Rojas Marcos pronunció ayer estas palabras en la conferencia Optimismo frente a la enfermedad mental organizada en la Facultad de Medicina por la Asociación de Familiares y Allegados de Enfermos Mentales (Asaenec) con motivo del Día Mundial de estas patologías, que se celebra mañana. "Lógicamente, la enfermedad mental está ahora mucho mejor que hace 30 años, pero todavía existe miedo a reconocer que se sufre depresión o ansiedad por temor a que la gente piense que estoy loco", reconocía ayer este psiquiatra, responsable del plan de apoyo a los afectados de los atentados del 11 de septiembre. "En la actualidad, hay una mayor sensibilidad y reconocimiento de los enfermos gracias a las asociaciones y a los avances de la medicina, pero todavía existe cierto reparo en reconocer este problema", insistía.

El autor de La Fuerza del Optimismo o Nuestra Felicidad tiene su particular receta para lograr este estado de ánimo. En primer lugar, existe una base genética, es decir, una personalidad determinada, pero tiene que estar aliñada con entusiasmo, energía y ganas para que funcione, o lo que es lo mismo, "nacemos y nos hacemos felices".

A la pregunta de si las prisas, el caos, la ansiedad e, incluso, la crisis económica son factores de riesgo para desarrollar una enfermedad mental, el psiquiatra era claro. "Hay que separar lo que es normal de una enfermedad mental", subrayaba, al tiempo que reconocía que no "hay pastillas que curen el duelo". A su juicio, la mayoría de las personas son felices, aunque tengan algún episodio de sufrimiento concreto. En los últimos años, el espectro de enfermedades mentales se ha visto ampliado como consecuencia del aumento de la esperanza de vida y una mayor investigación, "pues patologías como el alzheimer, el trastorno por déficit de atención o la anorexia nerviosa son ahora más comunes que antes".

stats