El IPC interanual sube por primera vez desde julio de 2015 por la caída más leve de la vivienda
El valor del carburante también se incrementa tras encadenar meses de descensos


Por primera vez desde julio de 2015, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha incrementado en su variación interanual. Lo ha hecho de forma leve, un 0,1%, y gracias sobre todo a un frenazo en la caída del valor de la vivienda, que de nuevo ha registrado una bajada, pero no tan pronunciada como en meses anteriores. También ha contribuido a esto la subida en los precios del transporte (carburante), después de registrar bajadas durante todo el año. Hasta septiembre, mes con el que se corresponden los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), habían sido estos dos sectores los que habían tirado hacia abajo de los precios. En el caso de la vivienda, los precios de los pisos en Córdoba han encadenado meses de caídas, y muy pronunciada, que en ningún caso han bajado del 5,6% registrado hace apenas un mes. En abril, por ejemplo, el precio de los inmuebles descendió más de un 8%. Esto viene propiciado por los bajos niveles en los que se sitúa el Euríbor, el índice con el que se calculan la mayoría de las hipotecas, además de por una demanda que está copada por las viviendas de segunda mano y con muy poca presencia de la nueva construcción. Unido todo ello a la subida de los precios de la electricidad y ya, en menor medida, del gasóleo para el gas y la calefacción.
En el caso del transporte ocurre algo parecido, aunque parece que en este sector la recuperación hacia arriba se está dando con mayor celeridad. Los precios de los carburantes se han encarecido durante el último mes, lo que ha propiciado que este sector se sitúe en un índice positivo tras consecutivos meses de caídas.
Si se analizan los datos pormenorizadamente y por sectores se observa que durante septiembre, y en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que más cayó fue la vivienda, un 3,5%, el ocio y la cultura, un 1,8%, el menaje, un 1,1% y el alcohol y el tabaco, un 0,9%. Por el contrario, suben los precios de las comunicaciones (la factura del móvil, por ejemplo), un 2,8%, los refrescos y la bebida no alcohólica, un 0,8%, los artículos y servicios médicos, un 0,8% y los hoteles y restaurantes, un 0,6%.
Sobre esto se pronunció ayer el sindicato CCOO, cuyo secretario de Empleo en Córdoba, Manuel Torres, afirmó que la estabilidad de los precios "demuestra la parálisis económica en la que está sumida la provincia". Para Torres, que en un mes de vuelta de las vacaciones, de inicio del curso escolar y sin rebajas, los precios permanezcan inamovibles "sólo significa que las familias siguen sin recuperar poder adquisitivo", apuntó el responsable de CCOO.
También te puede interesar