Eulalio Fernández, gerente de la UCO: "A la Junta de Andalucía le interesa una Universidad de Córdoba fuerte"

Entrevista

Recién incorporado a su nuevo puesto, asegura que las cuentas de la institución académica están saneadas

Defiende "la transparencia absoluta" en la gestión y una Universidad que se sienta responsable del desarrollo del territorio

Eulalio Fernández en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.
Eulalio Fernández en el Rectorado de la Universidad de Córdoba. / Juan Ayala

Profesor titular de Universidad del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana, afronta ahora una nueva etapa al frente de la Gerencia de la Universidad de Córdoba (UCO), bajo el mandato de Manuel Torralbo. Hombre pausado, tranquilo y negociador, Eulalio Fernández (Añora, 1970) no puede compatibilizar su cargo como gerente y docente, una profesión que dice que es vocacional, por lo que no puede seguir impartiendo clases. Como retos comparte con Torralbo el de la “transparencia absoluta”.

–¿Esperaba convertirse en gerente de la UCO o estar al frente de algún vicerrectorado?

–No. Nuestro rector, Manuel Torralbo, siempre planteó en su campaña que iba a poner en marcha un modelo de gerencia que estuviese en consonancia con los principios y valores que han motivado su proyecto. Siempre lo decía, que la gerencia tiene que ser el desarrollo y tendrá que tener el modelo más adecuado para que esos principios se puedan llevar a la práctica. De las muchas conversaciones que ha tenido en este periodo, ha visto y ha creído conveniente que debíamos ir a un modelo de gerencia diferente. Un modelo en el que el personal cualificado, con un componente técnico de alto nivel, es el que tiene que jugar un papel importante en ese equipo de gerencia, que está coordinado por mí, con funciones muy parecidas que iba a tener el Vicerrectorado de Coordinación, Gestión de Recursos y Planificación Estratégica. Hay universidades que ya han implantado este modelo de gerencia emprendedora, que está basado justamente en un equipo de gerencia con personal técnico cualificado y coordinador por un miembro del Personal Docente Investigador y con experiencia de gestión universitaria.

–Esta misma semana el Consejo Social de la UCO ha aprobado su nombramiento como nuevo gerente, ¿cómo ha sido la llegada al cargo?

–Apenas han pasado unos días desde mi nombramiento y estamos llevando a cabo reuniones con todos los jefes de servicio. La primera de las medidas que se va a tomar es la constitución del comité de gerencia, que tendrá lugar el próximo jueves, porque en esta nueva etapa se le quiere dar una importancia, una relevancia, un protagonismo especial. En el comité están también los directores de área, los jefes de servicio y estamos teniendo reuniones previas como hoja de ruta recogiendo todas las ideas, valores y principios de la candidatura de Manuel Torralbo como rector y llevarlas a la práctica con medidas concretas.

–¿Por qué ese comité tiene que tener un protagonismo especial?

–Queremos dar el protagonismo al Personal de Administración y Servicios porque juega un papel fundamental en la gestión de la Universidad y tiene que participar en todos los procesos.

–¿Pero no lo ha tenido en el último mandato rectoral?

–Entiendo que sí, pero desde el proyecto del nuevo rector los tres estamentos –el personal docente investigador, el de administración y servicios y los estudiantes– tienen igual importancia. No cabe duda y, desde el punto de vista de la gerencia, que los procesos en los que intervienen estos tres colectivos son fundamentales. No solo en el desarrollo, sino en la gestión, la planificación y en el modo de cómo se deben llevar a cabo esos procesos, entendemos que el personal de administración y servicios pueden jugar un papel muy aprovechable.

–¿Qué papel es ese?

–El de contribuir directamente en la planificación de cómo todos ese procesos pueden optimizarse. A lo largo de toda la campaña se ha puesto de manifiesto la necesidad de simplificar todos los procesos burocráticos en los que intervienen los tres colectivos. El modo en el que se tiene que llevar a cabo esa simplificación no es algo sencillo, ni propio ni tampoco específico de la Universidad de Córdoba; le afecta a todas las universidades. En nuestro caso, creemos en el personal de administración y servicios debe participar de primera hora en el modo en el que se debe planificar esa simplificación.

–Este cambio, ¿mejoraría en su rendimiento?

–Entendemos que son los que realmente conocen todas las fases de esos procesos y lo que pueden aportar es clave para incidir en esa simplificación que, al final, nos va a permitir una mayor eficiencia de los recursos y ese es uno de los aspectos que cualquier administración tiene que conseguir hoy. No solamente tener la mayor parte de recursos, sino utilizarlos de la manera más eficiente.

–¿Es esta una de sus primeras líneas de trabajo?

–Sí. Lo primero que tenemos que hacer es que se apruebe la liquidación del ejercicio presupuestario anterior; eso es lo más urgente y prioritario. A partir del mes de septiembre se empezarán a trazar las líneas del nuevo presupuesto y, junto con los directores de área y las jefaturas de servicio, queremos trabajar en tres escenarios.

El gerente de la UCO, Eulalio Ferdández.
El gerente de la UCO, Eulalio Ferdández. / Juan Ayala

–¿Cuáles son?

–A largo plazo, ver cuáles son los aspectos de planificación y programación que nos tienen que ayudar a conseguir los objetivos que nuestro rector planteó en su programa y que recibió el apoyo de la comunidad universitaria. El otro escenario es a medio plazo, que nos permita revisar la Relación de Puestos de Trabajo que tiene la Universidad de Córdoba para adaptarla a las necesidades que tiene nuestra institución y, en corto plazo, trabajar las 24 horas del día para solventar los problemas y las situaciones complejas que se generan en el día a día en los tres colectivos.

–Y todo pendiente de que entre en vigor la Ley Orgánica del Sistema Universitario. ¿Qué cambios han previsto en el seno de la UCO?

–Cuando se implante, va a tener aspectos que van a cambiar sustancialmente la situación actual y en otros la va a dejar igual. Creo que es pronto todavía para poder hacer una valoración y más en la situación en la que nos encontramos, porque el nuevo equipo está llegando y tenemos que hacer frente a la nueva situación.

–Hacía referencia antes a la elaboración del nuevo presupuesto de la UCO, hasta el momento ¿están saneadas las cuentas de la Universidad?

–En función de la información que nos está trasladando la jefatura de servicios no hay ningún problema; las cuentas están saneadas. Lo que sí es cierto es que se prevé un gasto mayor en el consumo energético como en cualquier familia o cualquier empresa y habrá un incremento en el coste presupuestado por razones obvias.

"Las cuentas están saneadas. Lo que sí es cierto es que se prevé un gasto mayor en el consumo energético"

–Ese alza de los precios de la luz ya ha provocado que algunas universidades españolas hayan decidido tomar medidas para intentar rebajar su coste. ¿Se plantea la UCO hacer algo parecido o establecer medidas de ahorro?

–Cuando tengamos la información real y los datos del gasto energético que tiene la Universidad, si es necesario hay que plantear un plan consensuado con todos los agentes, desde los directores de centro, los campus… Evidentemente, el Vicerrectorado de Infraestructuras tendrá que adoptar las medidas que en su momento que tienen que ser oportunas. Antes tenemos que saber la evolución de estos dos trimestres. Si tú en tu casa estás viendo que hay un aumento importante de consumo y hemos visto que todos estamos pagando más, espero que eso pase también aquí en la Universidad. Pero todavía no hay información ni datos para que eso tenga que ser así.

–Ha citado algunas líneas de trabajo al frente de la gerencia, ¿pero cuáles son las principales que se ha marcado?

–No pueden ser otras que las que el propio rector se planteó: la transparencia absoluta y que cualquiera que forme parte de la Universidad encuentre la confianza y la cercanía para desarrollar al máximo sus capacidades; ya sea el estudiante que llega para formarse, el profesor que tiene que desarrollar su carrera investigadora y docente, y el personal de administración y servicios que viene igualmente para desarrollarse profesional y personalmente también. Facilitar desde la Universidad a cada uno la obtención de esos objetivos es, al menos, lo que me ilusiona.

–El lema de la campaña de Manuel Torralbo fue La Universidad que viene. ¿En qué va a cambiar la UCO con su mandato?

–Va a ser una UCO caracterizada por esos principios. Una UCO cercana como siempre a la sociedad, que siga fomentando esas vías de participación para que la Universidad se sienta responsable del desarrollo de un territorio, pero al mismo tiempo que sea una institución de la que nos sintamos orgullosos todos los que formamos parte de ella y que la marca de la UCO aporte valor al territorio, a nuestra propia institución y que sea el resultado de las sinergias de lo que aportamos cada uno que trabajamos en ella. El sentido de pertenencia a la institución tiene que ser muy importante.

–El PP ha obtenido mayoría absoluta en la Junta de Andalucía y el rector de la UCO fue concejal del PSOE, ¿cree que su ideología va a suponer un contrapeso en la relación con la institución?

–Estoy convencido de que absolutamente no. De hecho, cada uno de los que formamos parte de la Universidad tendrá su simpatía desde el punto de vista política. Lo que está claro es que todos los que formamos parte de la Universidad lo que nos mueve son los intereses de la UCO y creo que es algo tan obvio que en el caso de las relaciones institucionales no cabe duda que siempre han sido así y tienen que seguir siendo así, no puede ser de otra forma. A la Junta de Andalucía le interesa una Universidad de Córdoba fuerte, igual que el resto del sistema universitario andaluz y, a la UCO le interesa un gobierno andaluz y nacional fuerte también para poder apostar por las universidades. No cabe duda de que las universidades públicas son un instrumento de desarrollo y de cohesión territorial. El trabajo conjunto de las instituciones es prioritario. La confianza y la complicidad entre las dos instituciones tiene que ser y es del cien por cien, no hay la más mínima duda.

–Y todo con el nuevo modelo de financiación de las universidades sin atar del todo.

–El modelo de financiación tiene que acabar todavía de concretarse. El Sistema Universitario Andaluz tiene que salir fortalecido en su conjunto de todo este proceso, porque cuanto más fuerte sea, más fuerte será cada una de las universidades. El Gobierno andaluz tiene que entender que las universidades necesitan recursos para poder desarrollar todas las obligaciones que tienen. La sociedad es tan cambiante que cada vez exige más de cada una de las instituciones. Una universidad, una institución tan dinámica, tan proactiva, la generación y la optimización de recursos tiene que ser constante. La Universidad de Córdoba, con las noticias previas que tenemos y hasta que el modelo de financiación esté definido, puede salir bien parada, pero lo importante es que el Sistema Universitario Andaluz salga fortalecido.

–Las universidades necesitan recursos públicos, pero también genera los suyos propios

–La Universidad ya genera recursos y ya está transfiriendo a la sociedad muchos proyectos de investigación e iniciativas, pero para su funcionamiento necesitan esos recursos de naturaleza pública. La Administración debe dotar a las universidades de lo necesario para que su capacidad de generar desarrollo sea la adecuada y, al mismo tiempo, para que la capacidad de captar esos recursos externos sea también adecuada.

stats