El pueblo de Córdoba donde comerte los mejores caracoles en primavera

Casi una docena de bares y restaurantes de Hinojosa del Duque competirán por erigirse como autores de la mejor tapa protagonizada por el sabroso molusco

Las dos tabernas de Córdoba donde saborear lo mejor de la cocina andaluza

Catedral de la Sierra de Córdoba, en Hinojosa del Duque
Catedral de la Sierra de Córdoba, en Hinojosa del Duque / El Día

La primavera en Hinojosa del Duque sabe a caracoles. De hecho, casi una docena de establecimientos de este pueblo de Los Pedroches se han sumado a la iniciativa Caracoleando por Hinojosa.

Durante los meses de mayo y junio, locales y visitantes tendrán la posibilidad de degustar el popular molusco en sus más variadas versiones en un total de once establecimientos. Y podrán votar a la mejor tapa de caracoles.

Los participantes en esta edición son Bar Aroma, Bar Pepe, El Trébol, Bar Plaza, Bar Avenida, Mesón El Condesito, Bar Peña, Bar José, Bar La Castana, Sesión Continúa y Bar Benito.

"Una vez disfrutes de tu tapa de caracoles en cada ver, busca el cartel, escanea el QR y puntúa la tapa. Y si lo haces en al menos cuatro de los bares participantes entrarás en el sorteo de una fantástica cena en Hinojosa del Duque", aseguran desde el Ayuntamiento de la localidad.

Y ya que estás allí, aprovecha para ver su icono monumental, la Iglesia de San Juan, más conocida como la Catedral de la Sierra.

Este coloso de piedra, entre dehesas, fue declarado Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional en 1981. Además, está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Aunque comenzó a construirse en el siglo XV bajo estilo gótico, el resultado final es una mezcla de estilos perfectamente complementados, integrados y sucesivos en el tiempo: gótico, ojival y plateresco. Si bien, destaca la parte que se llevó a cabo durante todo el siglo XVI. No en vano, 1539 inicia su construcción Hernán Ruiz El Viejo, quien fuera maestro mayor de obras del obispado. Dos décadas después, su hijo Hernán Ruiz El Joven trabajará en el proyecto entre 1559 y 1564. Aunque nunca pudo ver el final de las obras, pues falleció dos años antes de que concluyeran en 1571, bajo la dirección ya de Juan de Ochoa.

La iglesia de San Juan tiene planta basilical y se articula en tres naves separadas por pilares de granito con columnas adosadas.

A un paso de la Iglesia de San Juan está La Ermita de la Virgen del Castillo. Se ubica en la Plaza de la Catedral, y su nombre alude a la existencia de un castillo en el lugar.

En tiempos fue la iglesia de un antiguo beaterio, el de la Madre de Dios de Arriba.

En el exterior destacan la belleza de su ábside tripartito y su portada, en la que aparecen los escudos de los señores del condado: Sotomayor, Zúñiga y Fernández de Córdoba.

La portada es de la segunda mitad del siglo XV. En interior se articula en una nave única con bóveda de cañón y lunetos que descansan sobre pilastras toscanas.

Sin duda, la joya de la corona es el camarín, con bóveda barroca, casi de estilo Rococó. El camarín está decorado con yeserías policromadas y una bellísima azulejería que se extiende por el zócalo y la solería.

El espacio central lo ocupa la imagen de la Virgen del Castillo.

stats