Los mejores planes en familia para aprender y divertirse en Córdoba en febrero

Talleres de danza, un concierto de música experimental para bebés o la proyección de un documental forman parte del nuevo programa de mediación de la exposición 'Ecologías de la paz II'

Los dos yacimientos cordobeses que están entre los más recomendados para visitar en Andalucía

Enrique del Castillo
Enrique del Castillo / Enrique del Castillo

Ecologías de la paz II es una exposición de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.Comisariada por Daniela Zyman, directora artística de TBA21, la extensión de la primera parte de esta exposición, que se centra en las prácticas del duelo y el perdón que impulsan la creación de realidades reparativas y conciliadoras, ha sido ampliada con nuevas obras de doce artistas internacionales reconocidos como: John Akomfrah; la palestina Mirna Bamieh; el artista brasileño y sacerdote candomblé Ayrson Heráclito; Rachel Rose o el dúo Yarema Malashchuk and Roman Khimei. Se puede visitar hasta el próximo 30 de marzo en el C3A de Córdoba. 

El próximo 15 de febrero arranca la segunda parte del programa de mediación de invierno creado por TBA21 y el C3A Andalucía en colaboración con el Casa Árabe y la Filmoteca de Córdoba, compuesto por una amplia programación para todo tipo de públicos que incluye talleres impartidos por artistas, actividades infantiles y familiares, un concierto de música experimental para bebés, proyecciones cinematográficas y charlas. 

Algunas de estas actividades toman como punto de partida obras de la muestra expositiva tratando de generar espacios de encuentro, escucha y aprendizaje colectivo, fomentando el diálogo sobre prácticas regenerativas y proyectos de construcción de paz en los ámbitos local e internacional. Este enfoque participativo enriquece la experiencia de la exposición e invita a reflexionar y colaborar en torno a los desafíos y oportunidades que plantea la regeneración ambiental y social.

El Taller Danzar el abrazo con la compañía cordobesa Baivén se celebrará durante los sábados 15 de febrero y 15 de marzo (12:00) en la Sala Mediateca y Caja Negra del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.

Dos talleres independientes impartidos por Alba y Mar Sáenz- López para descubrir cómo se mueve tu cuerpo y cómo se mueve cuando nos relacionamos bailando con otros cuerpos. ¿Cuál es el movimiento del abrazo? ¿Y de un conflicto? Un espacio donde jugar y bailar con el espacio, el tiempo, y crear un lugar escénico, sin juicios, donde el grupo marcará el destino de ese viaje.

Esta actividad, a caballo entre la danza y la investigación, pensada para todos los públicos desde los 5 años de edad, ha tomado como punto de partida la obra Abrazos III de Daniel Otero Torres y la idea del concepto de paz como una serie de prácticas sociales e individuales. 

El domingo 16 de febrero (12:00) llegará el concierto El cuerno mágico de la juventud, con Enrique del Castillo en la Sala Mediateca del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía. El cuerno mágico de la juventud es un concierto para público infantil de 0 a 4 años creado por el andaluz Enrique del Castillo en el que hará un recorrido por atmósferas, melodías y arpegios evocadores y de leve y delicada sensibilidad. Alusiones a sonidos de naturaleza y grabaciones de aire fantasioso completan este viaje por ritmos y melodías inventadas a través de la electrónica y los recursos más analógicos.

El jueves 20 de febrero (18:00) tendrá lugar la Proyección del documental Navalny y posterior coloquio con Marta Jiménez y Guillermo Rojas

en la Filmoteca de Córdoba. Entradas a la venta en la taquilla de la Filmoteca (C. Medina y Corella, 5). Esta proyección ofrece una inmersión profunda en Navalny, el documental estadounidense de 2022 dirigido por Daniel Roher que narra la conmovedora historia del líder de la oposición rusa, Alexei Navalny, su envenenamiento con Novichok en 2020, y la posterior investigación. 

La primera parte consistirá en el visionado del documental, ganador del Oscar a mejor largometraje documental, que revela la lucha de Navalny contra la corrupción en Rusia y sus acusaciones contra Vladimir Putin. La segunda parte de la actividad incluirá un coloquio que contará con la participación de destacados profesionales del sector cinematográfico.

El taller Banda sonora de paz, con Isabel Do Diego está programado para el sábado 22 de febrero (10:00) en la Sala Mediateca del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía. Se trata de un taller híbrido para público adulto que viaja entre la conferencia, la performance, la pedagogía y el laboratorio. Los y las participantes serán parte activa y propositiva del desarrollo del mismo. Banda sonora de paz propone un recorrido por la exposición Ecologías de la Paz II escuchando, al mismo tiempo y a través de cascos, un archivo sonoro creado ex profeso por Isabel Do Diego. Posteriormente a este ejercicio expositivo-sonoro y atendiendo a lo escuchado y visto, todo el grupo realizará un laboratorio donde se dialogará, debatirá y elegirá, democráticamente, los títulos y orden de temas que formarán la Banda sonora de paz.

Igualmente interesante es el taller de escritura Cantar nuestra herida, con Ana Belén Ramos, que se celebrará el sábado 22 de marzo a las 18:00 y el domingo 23 de marzo a las 12:00. Está dirigido a público infantil a partir de 8 años (sábado 22) y personas adultas y jóvenes a partir de 16 años (domingo 23). En este taller de escritura se aborda y trabaja en el poder liberador de la palabra partiendo de la obra de Amar Kanwar, A night of prophecy. La actividad gira en torno a esta obra y alrededor de la pregunta: ¿Cómo podemos cantar la canción de la paz cuando la paz está lejos de nosotros? 

Y aún está por confirmar la fecha y hora del Taller/charla con los artistas Salima Hamrini y Nasri Sayegh. Este taller/charla cuenta con los artistas Salima Hamrini y Nasri Sayegh, en residencia en Casa Árabe. Ambos son los artistas seleccionados para participar en la residencia creativa "Reflexiones contemporáneas sobre el Legado de al-Ándalus a través de la fotografía experimental", que tiene lugar los meses de febrero y marzo de 2025 en la sede de Casa Árabe en Córdoba.

stats