Más de 172.000 trabajadores de Córdoba se beneficiarán de la reducción de la jornada laboral
Trabajo
Todos los convenios sectoriales vigentes en la provincia están por encima de las 37,5 horas semanas
Los empresarios de Córdoba alertan de consecuencias "muy negativas" de la reducción de la jornada laboral

Córdoba/Más de 172.000 trabajadores de la provincia de Córdoba se beneficiarán de la reducción de la jornada laboral, una medida que el Gobierno central considera un "proyecto de país que servirá para modernizar España", en palabras de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
El Consejo de Ministros presentó la pasada semana el anteproyecto de ley, que también incluye el registro de jornada y el derecho a la desconexión. La norma permitirá disminuir la duración máxima de la jornada a 37,5 horas semanales de promedio en cómputo anual, sin reducción salarial, algo que, según Díaz, mejorará la productividad y reducirá el absentismo.
La medida fue abordada en el marco del diálogo social y traslada el acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales CCOO y UGT, que fue rubricado el 20 de diciembre de 2024. El texto se ha remitido a las Cortes para su tramitación parlamentaria tras ser aprobado en Consejo de Ministros.
Sector por sector
En el caso concreto de la provincia, ningún convenio colectivo sectorial tiene la reducción de la jornada actualizada a 37,5 horas salariales a la semana, de manera que todos los sectores -campo, comercio, hostelería o industria- tendrán que actualizar sus condiciones cuando la norma se apruebe definitivamente; la excepción son los funcionarios públicos, que ya disfrutan de esta jornada semanal aminorada y, por tanto, no se verán afectados por esta ley.
Por sectores, el más numeroso en Córdoba es el campo, con cerca de 70.000 trabajadores con una jornada semanal actual de 39 horas (1.774,50 anuales). A continuación se sitúa el comercio, con alrededor de 40.000 empleados cuyo convenio actual establece una jornada semanal de 40 horas (1.826 anuales), de acuerdo a un informe de UGT.
En cuanto a la hostelería, los cerca de 10.000 trabajadores cordobeses de este sector tienen una de las jornadas anuales más altas de toda España, con 40 horas semanales (1.826 al año). Córdoba está a la par de Almería, Zamora, Ourense y Granada y muy por encima de los convenios colectivos de Gipuzkoa o Navarra, respecto a los que existe una diferencia anual muy significativa (103 horas, 13 días laborables), de acuerdo al informe elaborado por UGT.
El metal es otro sector clave en el tejido productivo cordobés, con 16.000 personas empleadas, que regulan su actividad con un convenio que fija 1.758 horas al año. También en este campo, Navarra y Gipuzkoa fijan los mínimos de España, con 1.695 horas, y son los únicos territorios que establecen la jornada de trabajo semanal por debajo de las 37,5 horas (1.712,5).
UGT advierte de que la menor jornada "no significa que los salarios sean más bajos". De hecho, en el estudio se comprueba que las jornadas provinciales más bajas suelen ir acompañadas de los salarios más altos del sector. Mientras, CCOO destaca que la reducción de jornada implica realmente una "subida salarial", al tiempo que ha confiado en que el nuevo registro repercuta en la creación de empleo por la necesidad que tendrán las empresas de reajustar su productividad, por ejemplo, con medias jornadas.
Registro de la jornada y derecho a la desconexión
Para Yolanda Díaz, "el trabajo no es una mercancía", tal y como señala la Declaración de Filadelfia del año 1944. La ministra recalca que no es un fin en sí mismo: "No vivimos para trabajar, trabajamos para vivir, el trabajo es un medio". Asimismo, defiende que "lo importante son nuestras vidas y no el tiempo que ocupamos en una actividad profesional", y, en este sentido, la propuesta de reducir la jornada "tiene que ver con vivir mejor, trabajar menos y ser más productivos y eficientes económicamente".
A su juicio, es una medida que están esperando los trabajadores y que mejora la productividad. Al respecto, indica que, desde la última reducción de la jornada laboral acordada en 1983, la productividad se ha incrementado el 53%. "No se trata de echar horas en el trabajo, se trata de ser eficientes, y está demostrado que a partir de una permanencia en el puesto de trabajo la productividad no solamente no crece, sino que decrece. Por tanto, este es el elemento que vamos a corregir con la reducción de tan solo media hora diaria en la jornada laboral", remarca la vicepresidenta.
La norma reformula el control horario, según resalta la vicepresidenta, en "un país que hace una barbaridad de horas extraordinarias sin retribuir a la semana, unas tres millones". El registro de jornada será digital y se efectuará por control remoto. Díaz apunta que centenares de empleados públicos de la Inspección de Trabajo están operando para evitar irregularidades.
La vicepresidenta también subraya que la medida establece el derecho a la desconexión: "La conexión permanente causa daños en la salud mental y un estrés permanente". Así, asegura que ningún trabajador tendrá que responder a un mail o a una llamada fuera de su jornada laboral, ni podrá ser sancionado o sufrir represalias por ello.
El país europeo que cuenta con el tiempo legal de trabajo a jornada completa más bajo es Francia, con 35 horas semanales, aunque se trabajan de media 35,8 horas efectivas. En Bélgica, Dinamarca o Países Bajos, estas jornadas laborales aumentan tímidamente con respecto al país galo -aunque siguen estando entre las menores-, hasta las 38, las 37 y las 37,5 horas, respectivamente, según sus leyes. Pero el tiempo efectivo trabajado es mucho menor: en Bélgica es de 34,6 horas; en Países Bajos de 30,9 horas de media -el país de todo Europa en el que menos se trabaja- y en Dinamarca de 33,3 horas. Según Eurostat, la jornada laboral media efectuada en Irlanda fue de 34,9 horas a la semana.
También te puede interesar
Lo último