La riqueza de los pueblos

El patrimonio inmaterial de la provincia de Córdoba: rituales, oficios y saberes que se transmiten entre generaciones

La Danza de las Espadas de Obejo por San Benito.

La Danza de las Espadas de Obejo por San Benito. / Miguel Ángel Salas

La provincia de Córdoba cuenta con un rico patrimonio inmaterial que ha llegado a nuestros días gracias a su transmisión de generación en generación. Los rituales festivos, oficios, saberes, modos de expresión y gastronomía (alimentación y sistemas culinarios) forman parte de la riqueza que hace únicos a los pueblos. 

Sus gentes se han encargado -a veces durante siglos- de su conservación y salvaguarda, y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) ha llevado a cabo su documentación en un atlas que se puede consultar en su página web. El principal objetivo es que este patrimonio inmaterial no se pierda y siga siendo seña de identidad de la tierra.

El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía se divide en cuatro ámbitos temáticos en los que están representadas, de Norte a Sur y de Este a Oeste, todas las comarcas de la provincia cordobesa. 

Oficios y saberes

La dehesa, la actividad agropecuaria en torno a ella y la actividad cinegética son fundamentales para entender las claves culturales de Sierra Morena. El aprovechamiento ganadero extensivo o semiextensivo de la dehesa y en el Valle de Los Pedroches está relacionado con otros oficios y saberes destinados a la producción de alimentos: producción quesera, matanzas domésticas, elaboración de embutidos;guarnicionería, esquila, lechería...

La forja de metales, la talla en madera, la elaboración de calzado, la cerámica, el trabajo del granito o la cuchillería son ejemplos de otros oficios tradicionales de Los Pedroches.

Fiesta de la Matanza de Alcaracejos. Fiesta de la Matanza de Alcaracejos.

Fiesta de la Matanza de Alcaracejos. / Sánchez Ruiz

Por su parte, la Campiña cordobesa es uno de los espacios más productivos de Andalucía y cuenta con un rico pasado y patrimonio cultural material e inmaterial. El aceite, el vino y los cereales son los protagonistas en su actividad agrícola y en las producciones agroalimentarias y de parte de los oficios y saberes artesanos que éstas han generado, como la producción conservera de la carne de membrillo de Puente Genil y la elaboración de vinos finos, olorosos y amontillados con Denominación de Origen Montilla-Moriles.

El vino ha generado en Montilla la presencia de sabios toneleros, cuyos toneles y botas se exportan a todo el mundo. En La Rambla, la alfarería da forma a la cerámica en blanco. El desarrollo de la olivicultura se ha ligado a la molturación de aceites con presencia de numerosas almazaras, particularmente en la zona norte de la Campiña. También son muy importantes las salinas de interior de Tres Puentes, Montilla y Monturque.

Además, en el apartado de oficios destacan la producción de aguardiente en Rute, la elaboración de quesos en Zuheros, la producción de losas en Cabra, la orfebrería en Lucena, el trabajo de forja en Priego de Córdoba, la tinajería y alfarería en Lucena, la elaboración de vino en Doña Mencía, la elaboración de velas de cera en Cabra, la talla en madera y dorado en Priego de Córdoba o el trabajo del esparto en Luque.

Cerámica de La Rambla. Cerámica de La Rambla.

Cerámica de La Rambla.

En el Valle del Guadiato destaca la actividad minera que se generó en la zona a partir del descubrimiento de las minas de carbón a finales del siglo XVIII y la instalación en la zona de importantes compañías industriales y mineras en el XIX, sobre todo en Peñarroya-Pueblonuevo.

Rituales festivos

En Los Pedroches destacan como rituales festivos las agrupaciones de origenmilitar y referentes identitarios como la Virgen de Guía, compartida por Alcaracejos, Villanueva del Duque, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Dos Torres. Por otra parte, la Virgen de Luna es patrimonio material e inmaterial de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.

En la Subbética, son muy destacados los rituales en torno a los santuarios de Cabra (Virgen de la Sierra) y Lucena (Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz). Por otro lado, hay que resaltar las fiestas de San Antón (como la de Castil de Campos), San Blas en Benamejí o la Romería de la Candelaria en Cabra.

Danzantes de San Isidro de Fuente-Tójar. Danzantes de San Isidro de Fuente-Tójar.

Danzantes de San Isidro de Fuente-Tójar.

La fiesta en honor a San Isidro en Fuente-Tójar y el Corpus Christi en Priego de Córdoba y en Carcabuey son otras de las fiestas emblemáticas de la Subbética. En Fuente-Tójar, los Danzantes de San Isidro Labrador son herencia de una ancestral tradición en forma de danza que hunde sus raíces en la Edad Media. En 1963 fue reconocida con el primer Premio Nacional de Danzas Antiguas celebrado en Madrid. En ella, ocho danzantes dirigidos por un maestro bailan ante el patrón en ocho puntos de su recorrido procesional, acompañados por pandereta, castañuelas , guitarra y violín.

Lucen un vistoso sombrero revestido de flores de papel del que cuelgan cinco cintas de seda de diferentes colores. Todos llevan camisa blanca con encajes, enaguas blancas y falda de vistosos colores lisos, cubriendo las piernas con medias de algodón y los pies con alpargatas blancas.

A estas fiestas hay que añadir la conocida como Romería de Los Gitanos de Cabra, que se celebra el tercer domingo de junio. El día anterior (sábado) acampan alrededor del Santuario de la Virgen de la Sierra y pasan constantemente a ofrecerle a la virgen flores y cánticos. Más tarde, hay una misa gitana cantada. El día de la romería (domingo) la imagen es llevada en procesión alrededor del santuario, a hombros de sus costaleros.  

Romería de los Gitanos en Cabra. Romería de los Gitanos en Cabra.

Romería de los Gitanos en Cabra.

En Sierra Morena es protagonista la Romería de San Benito de Obejo y la Danza de las Espadas, también llamada Baile de Bachimachía, cuyo acto más significativo es el ahorcamiento o degüello simbólico del maestro que dirige el baile y que se conoce como Patatú.

En otoño, coincidiendo con el ciclo agrario-productivo de las cosechas de secano y vid se inicia la Fiesta de la Vendimia en Montilla y celebraciones patronales en honor a la Virgen del Rosario con elementos propios de conmemoraciones de la cosecha. En el Valle del Guadiato, la Feria del Minero, las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y la Fiesta de Santa Bárbara son algunos reflejos de la actividad minera en el calendario festivo ceremonial.

En Belmez, es muy importante el Día de los Tomillos, jornada en la que es tradición traer tomillo del campo y amontonarlo en las puertas de las casas para después prenderle fuego. Se celebra en la víspera de San Sebastián, el 20 de enero, un santo que desde antiguo ha estado asociado a la curación de pestes y enfermedades contagiosas.

Por otro lado, la Semana Santa es importante para toda la provincia, así como las formas de asociacionismo y de relaciones sociales creadas en torno a ella, verdaderos protagonistas de su salvaguardia. Así, resalta la santería de Lucena o la Semana Santa en Priego de Córdoba, Cabra, Puente Genil, Baena, Fernán Núñez, Montilla o Castro del Río. En torno a ellas nacen oficios y saberes de imagineros, bordadores, plateros y fabricantes de rostrillos para las figuras de las representaciones de la pasión.

Modos de expresión

Entre los modos de expresión característicos de Córdoba, el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía recoge el Auto de los Reyes Magos de El Viso y de Alcaracejos; las misas de calle en Hinojosa del Duque, la quema de muñecas de Pozoblanco y Pedroche; la quema de los Judas el Sábado de Gloria o la quema de los marmotos en la víspera de San Juan en Villanueva de Córdoba.

La Danza de los Locos de Fuente Carreteros. La Danza de los Locos de Fuente Carreteros.

La Danza de los Locos de Fuente Carreteros. / Salas / EFE

Esta última es una antigua tradición local recuperada en 1984 tras 30 años prohibida. Los marmotos equivalen a los Judas de otros lugares y son muñecos grotescos y desgarbados de tamaño natural, confeccionados con trapos, paja y ropa usada que se cuelgan de una cuerda que cruza una calle. La antigua costumbre era que, al toque de gloria, iban los mozos amigos de las muchachas que habían confeccionado el marmoto y les disparaban con sus escopetas hasta que el muñeco caía ardiendo. Los jóvenes cogían los trozos  amenazaban a las chicas mientras cantaban y bailaban.

Otro de los modos de expresión más destacados es la Danza de Los Locos de Fuente Carreteros, baile pintoresco y de carácter folclórico-religioso que se baila el día de los Santos Inocentes. El baile representa la matanza organizada por el Rey Herodes (que mandó matar a todos los recién nacidos e inocentes, los cuales fueron sometidos a una persecución por parte de los soldados y ayudantes del Rey). Este es el motivo por el cual el baile se realiza el 28 de diciembre. Hay otras teorías que lo asemejan con la festividad de San Nicolás, en Centro Europa, donde el personaje del Santo recorre diversos lugares acompañado de forma muy parecida a los Locos de Fuente Carreteros, vinculándolo así con el origen colono del municipio.

En Priego de Córdoba, son muy conocidos los auroros o Hermanos de la Aurora, un grupo de campanilleros que desde el siglo XVII recorren todos los sábados del año (en la medianoche del sábado al domingo) las calles de la localidad, cantando coplas populares, llamando a los fieles a rezar el Rosario y ensalzando a la virgen.

Los mochileros de Gaena, las Coplas de la Candelaria, los Trovos y el Chacarrá en Iznájar, los rincoros carnavalescos de Carcabuey o las numerosas leyendas que perduran en la memoria colectiva de toda la comarca forman parte de los modos de expresión de los municipios de la Subbética.

Los mochileros de Gaena. Los mochileros de Gaena.

Los mochileros de Gaena.

Entre las leyendas de la provincia están las de la Virgen de la Sierra en Cabra, la Encantá en Almedinilla, las saetas cuarteleras de Puente Genil o las Coplas del Santo en Montilla.

El Atlas también incluye a los campanilleros de la Aurora en Monturque, una agrupación formada por una veintena de hombres que acompañan sus coplas a la Aurora con guitarras, bandurrias y el repiqueteo de dos campanillas.

Alimentación y sistemas culinarios

Las roscas y roscos de San Blas, el relleno de carnaval de Rute, la elaboración de hornazos en Priego de Córdoba y Benamejí, junto a sus tortas de aceite de San Marcos o los torreznos en Los Pedroches forman parte del patrimonio inmaterial de la provincia en el ámbito de la alimentación y sistemas culinarios.

Los quesos en Villaralto, las hojuelas, panecitos, perrunas y piñonate en Añora, las migas en Santa Eufemia, las gachas en el Valle del Guadiato, la morcilla de lustre y choricera, el pan en la aldea de Doña Rama (Belmez) o la elaboración de berenjenas en vinagre en Espiel, así como toda la variedad de platos derivada de la actividad agropecuaria y cinegética de la provincia, unido al empleo del aceite de oliva, son ejemplos de la rica alimentación ritual y cotidiana cordobesa.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios