La restauración del Cristo de Medinaceli de Lucena revela que su autor fue Diego de Ramos

Semana Santa

El proceso ha permitido subsanar daños estructurales y dotar a la imagen de una nueva peana

Semana Santa de Córdoba: Los cambios que pueden variar todas las jornadas en los próximos años

Cristo de Medinaceli de Lucena.
Cristo de Medinaceli de Lucena. / El Día
EFE

03 de marzo 2025 - 11:09

Lucena/La restauración de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli de Lucena ha permitido revelar que su autor fue el escultor granadino del siglo XVIII Diego de Ramos y no, como se atribuía hasta la fecha, Pedro Muñoz de Toro y Borrego en el ecuador del siglo XIX.

El proceso de restauración llevado a cabo en el taller de los restauradores Manuel Espejo Mármol y Miguel Ángel Sánchez Jiménez ha permitido datar la imagen a comienzos del siglo XVIII y sacar a la luz "una cronología mucho más rica y compleja", según recoge un comunicado de la Cofradía Franciscana de Pasión.

Esto ha quedado corroborado con el hallazgo en el interior de la mascarilla de la imagen de dos documentos manuscritos que arrojan nueva luz sobre su verdadera autoría. El primero, firmado por Diego de Ramos en 1713, revela que este escultor y retablista granadino afincado en Lucena fue el verdadero autor de la imagen, realizada por encargo de Francisca Rosalía Curado, siendo hermano mayor de la Archicofradía del Carmen, entonces responsable de la imagen, Fernando Recio Chacón. El segundo documento, fechado en 1804 y firmado por el imaginero lucentino Andrés Cordón, detalla una intervención significativa sobre la imagen, encargada por Francisco Curado y Fajardo.

Así, la restauración ha permitido subsanar "importantes daños estructurales y dotar a la imagen de una nueva peana, corrigiendo su disposición y anclaje sobre esta". El proceso también ha permitido descubrir hasta cuatro policromías sobre la talla: la original de 1713, la atribuida a Andrés Cordón en 1804, la que realizase Pedro Muñoz de Toro y Borrego en 1840, aproximadamente, y la ejecutada por Manuel Luque Bonillo en 1996.

Además, ha sido posible recuperar "su impronta primitiva, profundamente alterada durante una intervención efectuada entre 1995 y 1996". Uno de los logros más destacados ha sido la eliminación de la repolicromía más reciente, dejando al descubierto la policromía aplicada por Muñoz de Toro en el siglo XIX. El proceso ha posibilitado, además, conocer la existencia de restos de otras dos policromías más antiguas, cuyo estado de conservación no ha posibilitado su recuperación: la original y otra aplicada durante una intervención a comienzos del XIX.

La imagen, que en sus orígenes representaba a Jesús preso y pertenecía a la Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, pasó por diversas custodias antes de llegar a su sede actual. Conocida popularmente como El Preso de los Villalta, por haber sido venerado en el domicilio de la familia Fernández de Villalta, la imagen fue trasladada al convento de Santa Clara y, tras el cierre de este, al convento franciscano donde recibe culto en la actualidad.

stats