Córdoba es la provincia de Andalucía con menor contratación de obra pública: solo 68 millones en 2024
Economía
La inversión real cae un 69% respecto a 2023 y es la cuarta más baja de todo el país tras Salamanca, Cuenca y Guadalajara
El renacer de las VPO impulsa la construcción de nuevas viviendas en Córdoba

Córdoba/Córdoba se convirtió en 2024 en la provincia de Andalucía con menor inversión en obra pública, con solo 68,2 millones de euros para un total de 55 intervenciones contratadas, tal y como lo refleja la estadística de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) con los datos cerrados del ejercicio pasado. La inyección real de dinero público para nuevas actuaciones cayó un 69% respecto a 2023, cuando las distintas administraciones públicas contrataron 71 obras por una cuantía de 220 millones de euros.
Solo Huelva, una provincia con 300.000 habitantes menos que Córdoba, ejecutó un volumen similar de obra pública, con 69 millones para 53 intervenciones. En el resto de Andalucía, de acuerdo a los datos facilitados por Seopan, la inversión fue muy superior. En Sevilla se contrataron 186 obras por más de 659 millones de euros, mientras que Granada sumó 63 obras por 317 millones. En tercera posición se situó Cádiz, con 239 millones de inversión. Le siguieron, en orden decreciente, Málaga, con 207 millones contratados; Almería, con 189 millones, y Jaén, con 150 millones. Cerrando la lista se situaron Huelva y, por último, Córdoba con sus 68,2 millones.
En el conjunto de España, solo tres provincias recibieron una inversión real inferior a Córdoba: Salamanca, con 42 obras contratadas por valor de 45 millones; Cuenca, con 34 obras con 48 millones invertidos, y Guadalajara, con 31 intervenciones que se adjudicaron por 52 millones.
Regresando a Córdoba, el Gobierno central fue el principal contratante, con 27 obras adjudicadas 35 millones. Le siguió la Junta de Andalucía, con diez trabajos por 19 millones; las administraciones locales (Diputación y ayuntamientos), por último, ajudicaron 18 obras por una cuantía de 13,8 millones.
Decenas de obras quedan desiertas
Respecto al tipo de infraestructuras, las carreteras centraron la inversión, con 31 millones, algo más de la mitad de la inversión. Les siguieron las redes de abastecimiento y colectores (11 millones) y los trabajos de urbanización (6,4 millones). Menores cuantías fueron para instalaciones educativas, sanitarias, deportivas y administrativas. Llama la atención que la vivienda pública, protagonista en las últimas semanas del debate político, recibió una inversión real de solo 551.000 euros en 2024.
En cuanto a la licitación, la obra pública sumó en la provincia 273 millones para 448 proyectos; esta cifra supone una ligera caída desde 2023, cuando fueron 519 obras por 275 millones. La comparativa de los volúmenes entre concursos públicos y obra efectivamente contratada desvela que buena parte de estas iniciativas quedaron pendientes de adjudicación para el actual ejercicio o, directamente, quedaron desiertas. En las últimas semanas se han hecho públicos varios casos, el más llamativo debido a su elevada cuantía el nuevo teatro de Aguilar de la Frontera: ninguna empresa completó el concurso público pese al presupuesto disponible de 2,6 millones.
¿Por qué ocurre esto? "Fundamentalmente por los costes de salida y por la falta de actualización posterior de los mismos. Cuando una licitación se queda desierta es porque es imposible hacerle frente sin pérdidas", advierte la presidenta de la Asociación de Empresarios de la Construcción e Infraestructuras de Córdoba (Construcor), María Dolores Jiménez, que descarta que la falta de mano de obra especializada de la que advierte el sector sea un motivo para que las licitaciones queden desiertas. "Esto incide de forma generalizada en la actividad, pero no significa que por no disponer de mano de obra no se vaya a concurrir. Las empresas que concurren a una licitación pública lo hacen con la plantilla de personal necesaria para acometer la obra", distingue.
Tampoco son raros los casos de obras paralizadas al abandonar las constructoras el proyecto, situaciones que Construcor también achaca "a la falta de actualización de los costes en las licitaciones". "La fluctuación de costes y la volatilidad de los precios son muy grandes. Cuando una empresa se retira es porque la situación es insostenible y porque no se puede llegar a acuerdos para continuarla con garantías", incide Jiménez.
Construcor reclama más inversión pública
Debido a esta situación reinante, Construcor explica que "depender solo de la inversión pública no es rentable", pese a que "siempre ha habido empresas dedicadas a la obra pública que se han dedicado solo a ella y se han adaptado a la oferta existente". "Las empresas de la construcción se han diversificado mucho y, más allá de las que trabajan en edificación y obra civil, el campo de actuación son las infraestructuras en general", razona Jiménez.
Y ello pese a que "hay mucha inversión pública necesaria pendiente para la provincia tanto en materia de edificación como de obra civil y desde hace mucho tiempo". Actualmente, el proyecto más potente en fase de licitación es la Ronda Norte en Córdoba capital, mientras que "el resto son obras menores porque el grueso se ha licitado ya a lo largo del año pasado". "Veremos cuáles se licitan ahora en enero y en el transcurso del año", expresa la presidenta del sector, quien sostiene que "las empresas constructoras cordobesas tienen buena salud porque la gran mayoría se han adaptado al nuevo ciclo tras la anterior crisis". "Hoy día son mucho más ágiles en sus estructuras y más eficientes a la hora de acometer los proyectos en un escenario muy distinto al de hace diez años", valora Jiménez.
También te puede interesar