Invierten 18 millones en la mayor plantación de nueces de Europa

palma del río

La firma Almaco del Guadalquivir prevé alcanzar una producción de 1,6 millones de kilos

Las instituciones, durante la visita de ayer a la finca Calonge.
Las instituciones, durante la visita de ayer a la finca Calonge. / El Día

La finca Calonge, situada a las afueras de Palma del Río, cuenta con una plantación actual de 286 hectáreas de nogales y 29 hectáreas de pacanos, un proyecto del que se encarga la empresa Almaco del Guadalquivir, perteneciente a una compañía americana presente en cuatro países y que se ha planteado el objetivo de producir entre 30.000 y 50.000 kilogramos de nueces en la presente campaña. Sus miras, sin embargo, son más ambiciosas: alcanzar 1,6 millones de kilos en los próximos años; la previsión es que la finca esté al 100% de su rendimiento en 2020. Será la mayor plantación de nogal en una misma linde de Europa.

Para poner en marcha esta iniciativa en el Valle del Guadalquivir, la inversión roza los 18 millones de euros, de los que nueve millones se emplearon en adquirir las tierras. El propietario de Almaco del Guadalquivir, el colombiano Alfonso Córdoba, explicó ayer durante una visita institucional que no encontraba un lugar donde invertir hasta que "aparecieron estas tierras del Guadalquivir que son extraordinarias y pudimos formar el equipo humano, que es lo más importante", subrayó.

La compañía traerá maquinaria procedente de California para procesar el fruto

El delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta, Francisco Zurera, junto al alcalde palmeño, José Antonio Ruiz Almenara (PSOE), visitaron ayer la finca, donde en estos momentos se está construyendo una planta de 3.500 metros cuadrados para el tratamiento de la nuez. La Junta ha concedido 1.132.189 euros en ayudas a la transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas. Ruiz Almenara, por su parte, subrayó que la empresa está investigando con la Universidad de Córdoba (UCO) dado que "buscan sacarle mayor valor añadido a la producción de nuez".

Los trabajos comenzaron en 2015 con la siembra de 65 hectáreas de nogales; posteriormente fueron 120 hectáreas en 2016, y el pasado año se plantaron las últimas 100 hectáreas. Unas labores de las que se han encargado más de 40 mujeres, porque la empresa decidió hacer esta tarea con mano de obra humana en vez de usar maquinaria. Antes de que comience la primera recolección de nueces, prevista para final de septiembre, quedará construida la nave de procesado y almacenamiento para el mes de junio.

En ella se introducirá maquinaria especializada procedente California: "Con esta idea, lo que queremos es traernos la última tecnología que hay en pelado y en secado", detalló el director de Almaco del Guadalquivir, Borja Murube. Todavía está por determinar el volumen de empleo que puede generar esta instalación destinada al tratamiento del producto, un fruto registrado bajo el nombre de dos marcas: Nueces de Calonge y Nueces del Guadalquivir.

Una veintena de proyectos de modernización

El delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en Córdoba, Francisco Zurera, explicó que en Córdoba son 20 los proyectos de modernización de pequeñas y medianas empresas (pymes) agroalimentarias que han obtenido resolución favorable, con una subvención total de 6,74 millones de euros para una inversión de 13,48 millones. Este apoyo se enmarca dentro del Plan Estratégico para la Agroindustria de Andalucía Horizonte 2020, que prevé en la región la creación de 7.000 puestos de trabajo en los próximos tres años, lo que supondrá un incremento del 15%. Para lograr este objetivo se destinarán más de 728 millones de euros para políticas de apoyo a una actividad clave en la economía regional. Por otra parte, el delegado recordó que el pasado 23 de febrero se abrió la segunda convocatoria de ayudas dirigidas a las agroindustrias de la comunidad autónoma, que sumará otros 68,6 millones de euros a los 108,1 ya puestos a disposición del sector en 2017 para respaldar inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de productos. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo 22 de mayo. Los incentivos, enmarcados dentro del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020, se distribuyen en tres líneas diferenciadas: pymes agroalimentarias, con 32,5 millones; grandes empresas, con otros 15,1 millones, y otra para el olivar, con 21 millones.

stats