Los proyectos de la Beturia, a estudio en el Arqueológico Nacional
Córdoba/El Museo Arqueológico Nacional (Madrid) organiza, junto a la Universidad de Córdoba, la UNED y el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura), la reunión científica Paisajes urbanos y rurales de la antigua Beturia Túrdula (Badajoz-Ciudad Real-Córdoba). Estrategias de investigación y revalorización, que se celebra esta tarde en su sala de conferencias.
La Beturia fue una extensa región de época prerromana situada entre Andalucía y la meseta que cobró gran interés durante el proceso de romanización. En la zona más occidental, la Beturia Céltica, contó con núcleos urbanos como Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz). Por su parte, la parte más oriental de este territorio, denominada Beturia Túrdula, se corresponde hoy en parte con las provincias de Ciudad Real, Córdoba y Badajoz.
Dependiente en época romana de la administración de Corduba, contó con centros notables como Mellaria (Fuente Obejuna, Córdoba) Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real) o Iulipa, en la comarca de La Serena (Badajoz).
Esta reunión científica presenta los resultados de varios proyectos de investigación sobre el ámbito urbano y territorial inscrito en la Beturia, principalmente en el área Túrdula, aunque también, en menor medida pero con destacados resultados, en el área céltica.
El profesor de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso Checa coordina una de las mesas, La Beturia Túrdula del norte de Córdoba. Arqueología aérea a través de métodos de teledetección remota desde UAV, aeronave y satélite para delimitar Mellaria y configurar el Ager Mellariensis(Fuente Obejuna-Alto Guadiato-Córdoba), en la que intervendrán Massimo Gasparini (Universidad de Córdoba) y Teresa Martínez Reche (Cosmo SkyMed-Telespazio Ibérica).
También te puede interesar
Lo último