Porque los libros están más vivos que nunca
La literatura pasa por uno de sus mejores momentos y quién diga lo contrario es un alarmista. Los nuevos formatos conviven en armonía con los tradicionales.
Aunque muchos se empeñen en anunciar la desaparición de los libros o el fin de la palabra impresa, lo cierto es que se trata de otro de los muchos malos augurios que nos persiguen hoy en día. Y es que sería demasiado injusto acabar con el duro y largo esfuerzo que supuso para Gutenberg la creación del artilugio que revolucionaría la historia de la humanidad. El libro está más vivo que nunca y las pantallas y los nuevos formatos no lo sustituirán. Así se deriva del sondeo realizado por El Día entre autores del panorama literario local, a los que se ha invitado a realizar un diagnóstico de la literatura en los tiempos actuales contestando a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué papel, desde su punto de vista, desempeña la literatura en la sociedad actual? 2. ¿Que opina de las predicciones apocalípticas que anuncian el fin de la literatura? 3. ¿Cree que los nuevos formatos del libro, vinculados a las nuevas tecnologías, conseguirán desplazar al tradicional?
Eduardo Garcia.
1. El 90% de la producción literaria obedece a las leyes de mercado, al entretenimiento. Lo que es cierto es que siempre quedará la vía de la exploración. En la lectura el lector se encuentra así mismo.
2. Siempre que aparecen los nuevos medios de comunicación se cree eso, pero son sólo nuevas formas de expresión, que pueden y de hecho enriquecen al panorama literario, pero cada uno tiene su propia parcela distinta. La palabra no puede morir, es poderosa. Somos lenguaje. Es el medio por el cual nos constituimos a nosotros mismos. Aunque las imágenes son importantes, también se hacen eco de los sonidos, de las palabras.
3. El libro es un resultado tecnológico de miles de años. Además, es una cuestión práctica. El ordenador, por ejemplo ¿acaso lo llevamos a la playa? No hay peligro.
PIlar Sanabria.
1. La literatura juega un papel determinante. Crea estados de opinión. Puede crear mundos ficticios, pero al final son también mundos reales. Tiene el fin de la meditación, la reflexión.
2. Existen muchos medios audiovisuales que nos simplifican el trabajo, pero el libro nunca desaparecerá. De hecho, nos vamos a preocupar de que no lo haga.
3. El formato fundamental siempre será el de un buen libro. No se puede desestimar el idioma que tenemos. Yo soy una defensora del libro. Creo que convivirán todos los formatos en armonía, pero el libro permanecerá siempre.
Carlos Clementson.
1. La literatura es muy importante. Podemos citar el caso de Córdoba, por ejemplo, dónde siempre ha jugado un papel fundamental. Concretamente, el caso de la poesía. Contamos con grandes poetas y artistas. La literatura estará viva siempre.
2. Estoy rodeado de libros en este momento. Es cierto que la imagen supone una gran seducción y un atractivo para todo el mundo, pero los textos son mas profundos. La letra impresa no va a pasar. Yo, personalmente, siempre cuento con la compañía de un libro. Son más fieles que los amigos en muchas ocasiones.
3. No es lo mismo la lectura del texto en la pantalla que la que uno realiza cuando tiene un libro entre sus brazos. La pantalla es mucho más superficial y fría. Además, es importante tener en cuenta la accesibilidad y la compañía que supone el libro.
Salvador Gutiérrez Solis.
1. A la literatura le pasa como a otros muchos segmentos. Siempre está en crisis. Siempre hay algún que otro experto o autor que declara que estamos ante una profunda crisis literaria. Sin embargo, nadie puede negar que es en estos momentos cuando nos encontramos ante un periodo de desarrollo y auge de la literatura. Ahora, desde todos los puntos de vista (editor, escritor, lector, etc.), nos encontramos en una buena etapa literaria. Prueba de ello es que hoy en día hay gente que se puede ganar la vida con los libros.
2. Cada cierto tiempo hay un apocalíptico que dice algo así como “la novela ha muerto”. Lo cierto es que eso es impensable. La literatura es determinante. A través de ella, se transforman historias. Es algo que siempre ha existido y existirá.
3. Soy un gran fan de las nuevas tecnologías. Las utilizo como todo el mundo, pero su función es más que nada para la búsqueda de información, para la consulta. Para leer, no hay nada mejor que seguir el formato de un libro.
José Luis Rey.
1. Literatura y sociedad no siempre han ido de la mano. En este caso podemos decir que es cierto que no van juntas. En la sociedad actual los intelectuales están más separados o alejados de los medios de comunicación. Podemos decir que la influencia que ejercen en los medios es menor, aunque el peso de la literatura sigue siendo fundamental.
2. Desde mi punto de vista, la invención de la imprenta no será superada por la de internet. Y es que el placer de un libro no lo ofrece ninguna pantalla.
3. Internet y en general las nuevas tecnologías y formatos no van a ganar la partida al libro. El libro exige una lectura más cómoda. La pantalla de un ordenador o de cualquier otro aparato no lo sustituirán.
María Rosal.
1. La literatura siempre ha sido necesaria y especialmente hoy en día. Es una forma de reencontrarnos con nuestras
emociones, de lograr una empatía. Juega un papel determinate en un mundo como el actual, donde nos encontramos perdidos, deshumanizados.
2. Son alarmistas. Nunca se ha leído tanto en la historia de la humanidad como se hace ahora. Se siguen vendiendo libros. Quizás es más una cuestión de calidad que de cantidad. Hay que promocionar productos más selectivos. A mí lo que me preocupa es la cuestión de que se pierda tanto papel, la tala masiva de árboles. La excesiva publicación de obras.
3. Los grandes formatos, y evidentemente internet, son una gran fuerte de consulta y búsqueda, pero de ahí a que desaparezcan los libros, no. Es cierto que hay que reciclar y ser más selectivos.
Antonio José Rojano.
1. La literatura es un elemento fundamental en las posibilidades de ocio actuales. Además de ser un espejo de la sociedad. La literatura debe mostrar los problemas actuales y no tratar de resolverlos.
2. Ese tipo de predicciones siempre han fracasado. Con la aparición de la radio se predijo la desaparición del libro y así como en todo. La literatura siempre ha estado en crisis y siempre ha salido adelante.
3. Los formatos audiovisuales cambian constantemente, pero la comodidad de un libro no tiene límites. No necesita enchufes ni conexión: en su utilidad está su supervivencia.
Pablo García Casado.
1. La literatura supone una mirada a la realidad, incluso a la oblicua y periférica. Además, permite ahondar en las obsesiones pensadas. La literatura actúa como un espejo de la obsesión colectiva. Aunque parezca estar en un plano secundario, es sin duda una realidad tremendamente necesaria.
2. Que son sólo visiones apocalípticas. Ha habido distintos periodos en su historia, pero actualmente nos encontramos en uno en el que la literatura alcanza a la mayoría de la población.
3. No. Las nuevas tecnologías cambian el modo de distribución, de edición. Personalmente, no creo que afecte al formato tradicional. Ya de por sí tardará en llegar el debate ecológico sobre si es necesario ahorrar en la edición de libros. Todo el mundo habla de ahorrar energía, pero no he escuchado todavía a nadie hablar de si se debe ahorrar en esto. Si se siguen diseñando nuevos modelos de estanterías es porque seguirá habiendo nuevos libros.
José Calvo Poyato.
1. Sigue teniendo un peso muy importante. Más que antes. Nunca se ha leído ni se ha editado tanto como se hace actualmente. Es una buena época para la literatura. Lo cual no quiere decir que llegue o se pueda difundir a todo el público.
2. No comparto esas opiniones en absoluto. Es algo que viene inducido como ocurre por ejemplo con la música. Además, lo cierto es que leer un libro a través de la pantalla resulta incómodo. Hoy en día se hacen magníficas ediciones de bolsillo.
3. Mi opinión es que no. Lo que pasa es que vivimos en un periodo un poco apocalíptico en el que se habla en numerosas ocasiones del fin de todo.
Javier Fernández.
1. Esto no es nada nuevo. El papel de la literatura sigue siendo el mismo. De formación en los libros técnicos, que es una de la gran herencia que tenemos, y también por supuesto los de entretenimiento. La verdad es que no creo que tengamos una perspectiva para poder analizar una crisis de la literatura.
2. No creo que lleguemos al final de la literatura. Hay muchas historias que contar. Cada día hay algo nuevo.
3. La posibilidad de disponer de nuevos formatos es una gran ventaja en muchos aspectos. Yo creo que en algún momento se producirán grandes cambios. Lo cierto es que todo es cuestión de desarrollarlo de la manera adecuada. Se está trabajando por ejemplo en otros tipos de pantallas que no sean dañinas para la vista, como sí ocurre con las actuales. Todo se transforma. Del papiro pasamos al papel y no sabemos qué será lo próximo.
También te puede interesar
Lo último