Un estudio sobre Picasso revela obras ocultas y el influjo de su padre

El germen de la investigación ha sido 'Autorretrato con peluca' y a partir de ella han analizado otras obras de entre 1895 y 1900

José García, de la Universidad de Barcelona, en la presentación del estudio.
José García, de la Universidad de Barcelona, en la presentación del estudio.
Efe Barcelona

24 de noviembre 2015 - 05:00

Un estudio de los materiales usados por Picasso en seis retratos de su primera época ha aflorado obras ocultas y se intuyen otras que no se pueden ver porque están tapadas con blanco de plomo, y además, se ha comprobado que la influencia de su padre, también pintor, fue mayor de lo que se creía. Estos hallazgos se anunciaron ayer al presentar los resultados del estudio realizado por la Universidad de Barcelona y el Museo Picasso, con un laboratorio móvil, denominado MOLAB, para el análisis in situ de obras de arte, en el marco del proyecto europeo Infraestructuras de investigación avanzada sobre el patrimonio cultura.

La responsable del Departamento de Conservación Preventiva del Museo, Reyes Jiménez, explicó que el estudio quería profundizar en la obra Autorretrato con peluca a partir de dos obras hechas en La Coruña, donde con 14 años aprendió a pintar de la mano de su padre, J. Ruiz Blasco, maestro en la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad, y de otras, todas ellos pintadas entre 1895 y 1900. Los cuadros analizados son Viejo, Hombre con boina, Retrato de Josep Cardona i Furró, Hombre al estilo de El Greco, Retrato de Carles Casagemas y Autorretrato con peluca.

Viejo, pintada en La Coruña, es una obra simple y aparentemente sencilla, tiene unas manchas que podrían indicar algún resto de composición, mientras que Hombre con Boina, de 1895, es más complicada y sólida y en ella se ve que Picasso tiene una conexión enorme con la obra de su padre. Debajo de la gorra han aparecido dos palomas, una constante en su progenitor y maestro, que podrían ser las primeras que se le conocen de esta temática, y según Jiménez, se podría decir que la afición por pintar palomas de Picasso fue una herencia de su padre.

Su progenitor era un pintor copista que hacía composiciones binarias sencillas, y siempre pintaba palomas, y tras este hallazgo, anunció esta experta, se abrirá una línea para estudiar su obras, aunque "tuvo una colección corta que está en manos de colecciones privadas".

El investigador del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Barcelona José F. García puntualizó que conocer la estructura de los materiales y la composición de la paleta de Picasso es importante "porque da información del artista, la época y del contexto cultural y geográfico de su obra". Además, manifestó que aunque el trabajo de campo duró cinco días -en los que se hicieron pruebas de fluorescencia de rayos X o de espectroscopia de infrarrojos- luego se ha trabajado durante más de un año y medio para hacer un informe completo.

stats