"Los cantaores cordobeses somos más completos que los de Sevilla o Cádiz"
Antonio José Mejías. Cantaor
El artista montillano, ganador del premio de cante en el certamen, destaca el papel de los concursos en la formación de un cantaor y espera que el galardón refuerce su trayectoria y le permita vivir del flamenco


Antonio José Mejías Portero (Montilla, 1979) sumó el pasado miércoles su nombre a los de Fosforito, José Menese, José Mercé, El Cabrero o El Pele en el palmarés del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Después de sus premios en el Festival del Cante de las Minas de La Unión y en otros certámenes, el montillano da un paso más en la proyección de una trayectoria que pronto sumará un nuevo logro con la grabación de un disco.
-¿Cómo recibió la noticia?
-Me puse loco perdido. Estoy muy contento porque entre mis metas como cantaor figuraba ganar el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.
-¿Se veía favorito?
-Siempre que me apunto a un concurso voy con el pensamiento de ganar, pero el jurado es el que manda, se presenta mucha gente y es complicado.
-¿Cómo ha sido para usted la experiencia de participar en el certamen cordobés?
-Lo he vivido con muchos nervios, pero ha sido una experiencia muy gratificante por la cantidad de compañeros y amigos con los que me he encontrado, tanto entre los artistas como entre los miembros del jurado. Esto es una de las mejores cosas de los concursos.
-¿Cómo espera que este premio afecte a su trayectoria?
-Que tenga repercusión en el mundo flamenco y que me permita trabajar, que falta me hace. Quisiera alcanzar un nivel que me permita vivir de esto. Espero que el premio refuerce los proyectos que tengo en mente, entre ellos la grabación de un disco. Dentro de seis meses espero que esté todo preparado para meterme en el estudio a grabar.
-¿Qué elementos considera que ha tenido en cuenta el jurado para entregarle el premio?
-Quizá, por lo que me han comentado, la entrega y el conocimiento de los cantes que he hecho. También las ganas de cantar. El flamenco hay que hacerlo sobre el escenario.
-¿Cómo ha visto el nivel de esta edición?
-Lo que he visto me ha parecido que tiene un nivel bastante alto. En la final estaba muy nervioso y preferí no escuchar a los otros concursantes en cante; simplemente concentrarme en mi actuación.
-Tiene ya mucho camino andado en el cante. ¿Qué requisitos hay que cumplir para progresar en este ámbito?
-Es importante ir paso a paso, sin intención de subir los escalones de tres en tres. Creo que un cantaor tiene que iniciarse en el mundo de los concursos, porque se aprenden muchas cosas, aunque también se sufren decepciones muy grandes. Además, los concursos te obligan a estudiar y a ahondar en unos cantes determinados, y esto contribuye, sin duda, a la formación integral de un cantaor.
-¿En qué momento se encuentra el flamenco cordobés?
-Es un buen momento. Creo que los cantaores cordobeses somos bastante completos, más, por ejemplo, que los de Sevilla o Cádiz. Vemos que ellos en un recital sólo son capaces de hacer unos cantes determinados. Sin embargo, los cordobeses manejamos un abanico más amplio. En baile, el nivel está creciendo, y en guitarra tenemos lo mejorcito.
-¿Cree que esta edición ha contribuido a rehabilitar la imagen del Concurso Nacional?
-Espero que sí, que haya servido para que el Concurso recupere al menos parte del prestigio que tuvo, que en los últimos años quizá había disminuido.
También te puede interesar
Lo último