Pedro Paniagua reúne los mejores textos literarios sobre fútbol

El periodista y profesor equipara el deporte a la vida en su libro 'Cultura y guerra de fútbol'

Portada del libro.
Portada del libro.

Poetas que fueron boxeadores, escultores que juegan al fútbol y alpinistas literatos pasan por las páginas de Cultura y guerra del fútbol, libro del periodista y profesor Pedro Paniagua que se sirve de la crítica literaria para "elevar el deporte al nivel de cultura" y equipararlo "a la vida". "Es cierto que en el fútbol se puede captar el carácter de un país", como constató el mexicano Juan Villoro, uno de los literatos -otros son Javier Marías o Ryszard Kapuscinski-, incluidos en este libro (Editorial UOC), que hace un repaso exhaustivo a varios de los mejores textos literarios de los últimos años sobre el deporte.

Cultura y guerra del fútbol analiza el mensaje informativo y no habla sólo de fútbol, sino de actividades como el alpinismo o la aventura extrema, y está prologado por el periodista y experto en lenguaje Alex Grijelmo, que recuerda que si Francia recreó en su equipo nacional de fútbol una personalidad multicolor "para lograr un mestizaje triunfante", España tuvo poco éxito identificada con la furia, y sólo ha logrado hacerse respetar "con la paciencia, la tenacidad y el talento".

"Lo que la furia nunca había logrado, lo consiguieron jugadores no muy altos, ni corpulentos, con un juego bonito, toque de balón, elegancia, rapidez, habilidad y mucha técnica", explicó Paniagua, precisando que la Eurocopa de 2008 acabó con la idea de que la furia fuera el único valor.

"Quien sabe de fútbol, sabe de la vida" y nuestro fútbol "sólo venció tras decidir que se iba a parecer a su propia transformación", escribe Grijelmo, que fue alumno de Paniagua, el cual, a su vez, había estudiado a fondo sus libros sobre lenguaje para sus enseñanzas como profesor en la Universidad Europea de Madrid-CEES.

stats