Patrimonio

La Mezquita de Córdoba, referencia de la época califal en la exposición 'Paseo Matemático al-Ándalus'

  • La muestra puede verse en la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) en Sevilla

Inauguración de la exposición 'Paseo Matemático al-Ándalus'.

Inauguración de la exposición 'Paseo Matemático al-Ándalus'. / El Día

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y la Fundación Descubre han presentado este miércoles en la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) en Sevilla la exposición Paseo Matemático al-Ándalus, una muestra donde arte, ciencia y patrimonio se conectan en un viaje que recorre, a través de sus paneles, el "rico" patrimonio monumental andaluz de las épocas califal, almohade y nazarí.

A la inauguración han asistido la directora de la entidad, Teresa Cruz Sánchez; el director del IAPH, Juan José Primo Jurado; la directora de Investigación y Transferencia del IAPH, Marta Sameño Puerto, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

Según han detallado la Fundación y el gobierno andaluz, la exposición, que estará abierta al público en la sede del IAPH hasta el próximo 2 de marzo, ofrece una "renovada" mirada a los edificios del periodo andalusí, sobre los que se plasma una "capa" de conceptos matemáticos que abre la puerta a una "mayor comprensión" de su motivación, ya sea defensiva, religiosa o decorativa.

El visitante, a través de 26 paneles, podrá apreciar la variedad de conceptos culturales y sociales que se expresan y sintetizan en objetos y funciones matemáticas diversas, que "ayudan a su comprensión, reconocimiento y valoración interpretativa, más allá de la simple identificación de diseños puramente geométricos que aparecen en las paredes de los palacios andalusíes", según ha resaltado la Fundación Descubre.

Así, de la época califal toma como referencia la Mezquita de Córdoba y, de manera más concreta, sus cúpulas, arcos y portadas monumentales. De la etapa almohade y mudéjar, repasa el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla, con la Giralda (antiguo alminar) y las puertas que se han conservado de la aljama sevillana. Por último, la Alhambra de Granada representa el periodo nazarí.

En concreto, la exposición trata varios conceptos matemáticos como simetría, proporción, jerarquía y orden, modulación, teselación, frisos, mocárabes, nudos, polígonos (estrellados), geodésicas, orientación (geográfica, astronómica y solar), Triangulo de Releaux, homotecia, curvas en la decoración y antropometría.

Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del concepto de matmeme, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos y proporciones. Se trata de una oportunidad para conectar el legado monumental con ideas matemáticas como simetría, orden, geodésica, modulación, antropometría, polígonos y poliedros.

Además, de forma paralela a la exposición, se celebrará una jornada técnica, dos talleres dirigidos a escolares de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y dos paseos matemáticos por el Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro.

Ocho visitas guiadas entre Córdoba, Granada y Sevilla

Los Paseos Matemáticos son un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (Fecyt) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Iniciado en 2017, acaba de culminar una segunda fase centrada en el periodo andalusí.

Junto a la exposición itinerante recién inaugurada, Paseo Matemático al-Ándalus cuenta como resultados de divulgación una serie de visitas guiadas (ocho en total distribuidas entre Granada, Córdoba y Sevilla), una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual.

En el proyecto, además de las instituciones arriba citadas, participan la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Córdoba (UCO), la Consejería de Educación y Deporte, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el IAPH, el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y de la Radio Televisión Andaluza (RTVA).

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por los profesores de la UGR Sergio Alonso y Carlos Ureña; el profesor de la Universidad de Sevilla (US) Enrique Infante y de la UCO Tomás Morales; el miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la ciudad Francisco Javier Roldán, y el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Fernando Blasco.

A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Silvia Alguacil y Teresa Cruz, así como el divulgador de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) Juan García. Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega Aguilera y las empresas Rockin'Pixels, Everyware y 3D Vista.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios