Merino le da nueva vida en el español actual al 'Calila y Dimna'

El escritor pretende facilitar la lectura de esta obra de la literatura universal y de origen indio

José María Merino, durante la entrevista.
José María Merino, durante la entrevista.

Facilitar la lectura en el español actual del Calila y Dimna, obra cumbre de la literatura universal, fue el principal motivo que llevó al escritor José María Merino a realizar la primera versión íntegra y moderna de los relatos de esta obra de origen indio, traducida al castellano a mediados del siglo XIII. Si el Calila y Dimna sigue vigente siglos y siglos después de que se escribiera es porque es "un verdadero tratado de la condición humana" y una "indiscutible obra maestra", aseguró ayer José María Merino en una entrevista con motivo de la publicación de este libro por la editorial Páginas de Espuma.

En sus más de 70 historias se habla de pasiones y actitudes inherentes al ser humano, como "la ambición, el poder, el fingimiento, la deslealtad, la traición, la ira destructora, la adulación, la hipocresía, la falsedad o la corrupción", pero también "el espíritu solidario y la amistad verdadera", afirma Merino. Había versiones en castellano actual de relatos sueltos del Calila y Dimna, pero las ediciones existentes de la obra completa, algunas de ellas "magníficas", respetaban el español del siglo XIII, lo cual "dificultaba su lectura" por "ese idioma arcaico" que las hace "ininteligibles".

"Lo malo es que, al leer los relatos en el español medieval, te pierdes la gracia del Calila y Dimna, que es la historia principal que hay alrededor de los relatos brevísimos que se van contando", añade Merino, maestro del cuento en español y autor de numerosos libros de ficción, que ha ilustrado la obra con grabados procedentes de una de las ediciones antiguas del libro.

Y esa historia principal comienza cuando el sabio Berzebuey, médico jefe del rey Sirechuel, fue a la India en busca de plantas medicinales que resucitaran a los muertos, hasta que se dio cuenta de que esas plantas milagrosas eran en realidad "el conocimiento, los buenos consejos y el saber", y los muertos que resucitan con ellas "son los ignorantes". A partir de ahí se suceden los relatos de Calila y Dimna mediante "una curiosa estructura general" que le da "un aire sorprendente de modernidad" por las numerosas inserciones de unos cuentos en otros y por "la finura con la que están descritos unos comportamientos que parecen proyectarse con acierto en las ambiciones y manejos oscuros del mundo en que vivimos", escribe Merino en el prólogo.

Al parecer, buena parte de los relatos del Calila y Dimna proceden del Panchatantra indio y hacia el año 570 se tradujeron del sánscrito al phalevi (la lengua literaria persa). Luego, en el 750 el sabio Ibn al-Mucafa lo tradujo del persa al árabe, de donde sería vertido al castellano por iniciativa de Alfonso X el Sabio. Merino se embarcó en "esta aventura" porque desde siempre le había "atraído mucho" el Calila e Dimna y veía que "era una pena que el lector normal no pudiera disfrutar de esta obra por ese respeto sagrado que se le tiene al español antiguo".

stats