García de la Concha revisa en un libro los tres siglos de historia de la Real Academia Española

El experto analiza la evolución de la institución, que, afirma, "debe abrirse totalmente a la sociedad"

Víctor García de la Concha.
Víctor García de la Concha.

Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española (RAE) entre los años 1998 y 2010, ha estudiado a fondo los tres siglos de vida de esta institución para narrarlos en un libro que acaba de publicar y en el que analiza su evolución en tiempos de paz y de guerras. La Real Academia Española. Vida e historia ha sido publicado por el sello Espasa.

Han sido 300 años en los que reyes y gobernantes han tratado a veces de controlar la Academia, frente a largos períodos en los que el poder ha respetado la labor de esta institución. "El Estado no debe intervenir en la Academia porque eso iría contra la propia naturaleza de lo que es esta institución", afirma García de la Concha, que destaca que en los últimos 15 años se ha consolidado el trabajo conjunto con las Academias hispanoamericanas.

"La política lingüística panhispánica no tiene vuelta atrás si se la cultiva y se emprenden nuevos proyectos, nuevas acciones. O crece o muere. Y esa responsabilidad recae en la Academia Española", asegura el actual director del Instituto Cervantes.

Y no se olvida del futuro: "La Academia debe seguir trabajando por la unidad de la lengua y debe abrirse totalmente a la sociedad, pero sin convertirse en una plaza de pueblo". "Si lo hiciera, la propia sociedad terminaría despreciándola", sostiene García de la Concha, antes de recordar que "la RAE es un recinto de trabajo, de reflexión".

Para escribir la obra, el experto ha manejado las actas que conserva la RAE desde que fue fundada, en el año 1713, junto a otros documentos.

La Academia contaba ya con la historia de Alonso Zamora Vicente, centrada en las biografías de los ocupantes de los 46 sillones. Faltaba "un relato secuencial" que mostrara qué ha hecho esta institución en cada etapa y cómo han ido evolucionando el Diccionario, la Gramática y la Ortografía.

La RAE fue creada por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, y por un grupo de "novatores" que reivindicaron la cultura española "en un momento en el que España era despreciada en Europa", apunta el autor. Y el primer objetivo fue hacer un diccionario a la altura de los que ya tenían otros países europeos.

Una Academia en la que, por otra parte, subraya el especialista, ha habido siempre personas "de todas las ideologías".

stats