El Cabildo devuelve su aspecto original al retablo de la Capilla de San Mateo
Los trabajos de restauración han durado 12 meses y han tenido una inversión de casi 100.000 euros
La estructura es un ejemplo de la retablística cordobesa de finales del siglo XVI

Córdoba/El retablo de la Capilla de San Mateo y Limpia Concepción de Nuestra Señora de la Mezquita-Catedral ha recobrado su aspecto original gracias a una restauración cuyos trabajos han durado 12 meses y han tenido una inversión de 96.570 euros por parte del Cabildo. Esta pieza "ejemplifica la evolución de la retablística cordobesa de finales del siglo XVI", indicó en la presentación de la rehabilitación el canónigo obrero de la Catedral, Antonio Jurado.
En ese sentido, destacó la aportación del cordobés Baltasar del Águila a la configuración plástica del retablo. El artista regentó uno de los talleres más prolíficos del momento y entre su producción destacan las pinturas del retablo de la Capilla de San Juan de Letrán de la parroquia de Santo Domingo de Cabra o los lienzos con la temática de la Asunción que se conservan en la iglesia de San Miguel y en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. En esa misma institución se custodia otra de sus obras, el conocido como Crucificado de los Santos Juanes.
El retablo se encontraba en un estado de conservación deficiente, con el desarrollo de una serie de patologías que afectaban tanto al soporte como al dorado y a las policromías. Respecto al soporte, el equipo de restauración del Cabildo había detectado la acción tanto de agentes abióticos (oscilaciones de la humedad y acumulaciones de polvo) como de otros bióticos (insectos xilófagos y hongos) que han provocado el estado de degradación en el que se encontraba. Esos mismos agentes habían afectado también al dorado y las policromías.
La propuesta de restauración ha seguido los criterios de reversibilidad, compatibilidad y estabilidad. De este modo, tras la fase de estudios previos y eliminación de polvo y depósitos orgánicos, se establece como necesario el desmontaje completo del retablo, "teniendo en cuenta su precario estado de conservación y la necesidad de intervenir en su totalidad".
La acción restauradora se ha centrado, por lo tanto, en todo el retablo. Así, por una parte se han ensamblado las piezas no cohesionadas y fijado las grietas, se han repuesto las piezas faltantes y se ha consolidado la madera atacada por xilófagos. Por otro lado, respecto a los dorados y policromías, se han eliminado los depósitos de polvo, repintes y barnices oxidados y aplicado una capa de protección.
El deán presidente del Cabildo, Manuel Pérez Moya, señaló que esta intervención "pone de manifiesto, una vez más, la apuesta que desde la institución se viene realizando en beneficio de la conservación y difusión" del monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En el último año, la institución eclesiástica ha invertido 700.000 euros en trabajos de mantenimiento en la Mezquita-Catedral, que incluyen la restauración de la Capilla de San Pablo, la de la Puerta de San José y el retablo de la Capilla de San Mateo y Limpia Concepción.
El retablo se estructura en banco, dos cuerpos y ático. Desde un punto de vista iconográfico, el primero está ocupado por la representación de San Agustín, San Gregorio, la Cruz, San Ambrosio y San Jerónimo. En el registro principal se emplaza la pintura de la Limpia Concepción (la más importante y la que centra el interés del espectador) mientras que en el segundo cuerpo y en el ático están las figuras de un Crucificado y del Padre Eterno.
También te puede interesar
Lo último