La Subida a Trassierra genera un impacto económico de más de medio millón de euros en Córdoba

Automovilismo

La prueba, organizada por la Escudería Villacor, reunió el pasado 30 de noviembre alrededor de mil personas

El Rallye Sierra Morena dejó un impacto económico de 22,5 millones de euros en Córdoba

Varios aficionados, atentos al paso de los vehículos.
Varios aficionados, atentos al paso de los vehículos. / Juan Ayala

Córdoba/Un nuevo estudio del Grupo de Investigación Economía del Turismo, de la Cultura y del Deporte y el Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo (CAPT-UCO) de la Universidad de Córdoba revela que la XXXIII Subida a Santa María de Trassierra, celebrada el pasado 30 de noviembre de 2024 y organizada por la Escudería Villacor, generó un impacto económico directo para Córdoba de 378.257,93 euros, que sumado al impacto indirecto superó el medio millón de euros.

En concreto y según ha informado la UCO en una nota, los ingresos directos por dicha prueba automovilística se habrían distribuido de la siguiente manera: un 24,77% en consumo en bares y restaurantes, un 14,13% en pernoctaciones hoteleras, un 22,01% en ocio, un 20,55% en comercio local y un 18,54% en otros conceptos. Además, considerando el impacto económico indirecto, el impacto económico total ascendería a 571.169,47 euros, una cifra 33,6 veces superior al presupuesto de la prueba.

El estudio ha sido supervisado por los profesores del Área de Organización de Empresas José Enrique Ramos Ruiz y Guzmán Antonio Muñoz Fernández, y liderado por la investigadora Lucía Palacios Mariscal. El profesor Ramos ha indicado que "tuvimos ocasión de comprobarlo con el Rallye de Sierra Morena y el Campeonato de España de Enduro: el retorno por cada euro invertido en eventos deportivos de motor es muy elevado".

Además, la investigación estima que el evento, considerando, tanto a los participantes, como a sus acompañantes no vinculados a la competición, reunió alrededor de 1.000 personas, indistintamente de su procedencia. Los participantes que llegaron desde fuera de Córdoba realizaron 427 pernoctaciones hoteleras y permanecieron en la ciudad un promedio de 2,43 días.

Más allá del impacto económico y turístico, el estudio revela que el participante promedio se corresponde con un hombre de 18 y 30 años, que no necesariamente cuenta con estudios superiores, con una profesión no relacionada con el mundo del motor y un nivel de renta medio-alto.

Con mayor profundidad, el estudio ha abordado las diferentes motivaciones por las cuales los participantes deciden inscribirse para correr en esta prueba. Así, se ha detectado una estructura motivacional basada en tres factores: hedonismo o disfrute deportivo, competitividad y tradición familiar.

Lucía Palacios ha indicado que, "más allá de la adrenalina o la afición por el motor, muchos participantes se inscriben movidos por una herencia emocional: corren porque lo han vivido desde pequeños, porque sus padres lo hicieron antes, o porque compartir esta experiencia con hermanos o hijos refuerza un lazo afectivo irrompible".

"Quien forma parte del mundo del automovilismo --ha proseguido-- no solo compite, sino que habita una comunidad muy concreta, con códigos, recuerdos y valores que le hacen sentir que pertenece a algo especial, casi familiar, que va mucho más allá del simple hecho de conducir". El estudio está basado cerca de 300 encuestas recogidas a los participantes en el evento y sus acompañantes.

stats