Más de un millar de personas actúan en un simulacro de explosión durante la Feria de Córdoba
Al menos 340 profesionales de diferentes operativos y 800 figurantes completan en El Arenal este entrenamiento ante emergencias
El simulacro de actuación ante una explosión en la Feria de Córdoba, en imágenes

Un jueves cualquiera en la Feria de Córdoba. A eso de las 19:15 en la Caseta de Los Farolillos, varias explosiones de gas se suceden en apenas segundos en la cocina de este establecimiento ubicado en una de las calles principales de El Arenal. Se siembra el pánico y los varios centenares de personas que disfrutaban de una tarde de diversión bailando sevillanas, huyen despavoridos hacia el exterior. Es entonces cuando los servicios de emergencias del 112 reciben la primera llamada advirtiendo de lo ocurrido.
"Algo ha explotado en una caseta de la feria, esto está ardiendo", ha sido la explicación de una de las afectadas por la explosión al 112, quien ha tenido que indicar el nombre de la caseta en la que ha ocurrido y también la dirección de la calle para que el dispositivo de emergencia se pusiera en marcha. Mientras esta llamada se realizaba, la Unidad de Prevención y Reacción (UPR) de la Policía Nacional junto con el operativo de respuesta ha sido la primera en llegar al lugar de los hechos con el objetivo de evacuar el interior de la caseta.
Así ha empezado la recreación que este miércoles 19 de febrero ha tenido lugar en el recinto ferial desde primera hora de la mañana organizado por el Ayuntamiento de Córdoba en colaboración con Cruz Roja. Un simulacro que ha contado con la participación de más de 800 figurantes pertenecientes a diferentes institutos de la capital cordobesa y alumnos de la Escuela de Arte Dramático; además de 340 profesionales y voluntarios de los diferentes operativos que han participado: fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Local, CNP, Guardia Civil, Unidad Adscrita), Bomberos de Córdoba, 061, emergencias del 112 Protección Civil Córdoba y Cruz Roja, Servicio Urgencias del HURS e Instituto de Medicina Legal.

En El Arenal se han desplegado diferentes equipos de caracterización, equipo de caballos y carruajes para escenario de feria, escenificación de dos casetas de feria, vehículo para descarcelación de víctima, dos helicópteros y zona de helipuerto para la Policía Nacional y el 061; zona expositiva con despliegue de recursos de los diferentes operativos participantes, escenario con dinamizador del simulacro para explicar la secuencia del mismo y apoyado con medios audiovisuales, además de la exposición en diferentes puestos de cada uno de los operativos con drones de la Guardia Civil, perros del CNP o los diferentes trajes antiincendios de los bomberos entre otros. Desde Cruz Roja se han movilizado a nivel de Andalucía unos 130 voluntarios.
Una actuación coordinada
Con este despliegue y la recreación de las explosiones en la caseta de Los Farolillos ha arrancado el simulacro que ha tenido una participación total de más de un millar de personas entre profesionales, voluntarios y figurantes para una emergencia considerada con el nivel 3 de protocolo de actuación que se alertan -incluye la alerta a todos los hospitales públicos y privados de la provincia para atender a las víctimas-.
Tras la llegada de la Policía Nacional para evacuar a los asistentes en la caseta, los siguientes en hacer acto de presencia han sido los agentes del Servicio de Extinción y Salvamento (SEIS) de Córdoba, quienes han recorrido todo el perímetro por dentro y por fuera, haciendo un triaje para ver qué personas deben ser evacuadas y cuáles pueden marcharse por su propio pie.
Mientras los agentes han ido retirando a los afectados al exterior de la caseta, situándolos en una zona segura, otros han atendido en el suelo a los heridos, justo frente al lugar de los hechos, llegando a realizar una maniobra de reanimación cardiopulmonar ficticia en la misma puerta de la caseta, convertida en una improvisada zona de primeros auxilios con varias personas teniendo que ser atendidas de urgencia. Una de ellas ha sido el fallecido en este simulacro, al que no ha podido salvarle la vida.

¿Qué se hace cuando hay un fallecido en un suceso así? Como ha explicado la Policía Nacional, lo primero es que la unidad UPR verifique el fallecimiento para después activar el protocolo de delitos violentos. El siguiente paso es contactar con el grupo de homicidios apoyado por la policía científica, quienes se trasladan hasta el lugar de los hechos para verificar las causas y, posteriormente, comunicarlo al juzgado de guardia. El cuerpo de la persona fallecida se traslada para hacerle la autopsia.
Antes de que todo ese proceso se llevara a cabo, pocos minutos después de que un helicóptero de la Policía Nacional comenzara a sobrevolar El Arenal para controlar la situación desde el aire, las ambulancias del 061 han llegado a la caseta para comenzar con la asistencia a las víctimas. El protocolo de esta institución en casos similares es el de diferenciar a los afectados en cuatro niveles: el verde para los que pueden abandonar el lugar por su propio pie; amarillo para quienes necesitan asistencia por encontrarse heridos; rojo para los heridos graves; y negro en el caso de víctimas mortales.
Además del fallecido, las asistencias sanitarias han atendido a más de medio centenar de personas heridas, ya sea por quemaduras, fracturas y otras heridas superficiales de gravedad que se han simulado con un maquillaje muy conseguido previo al inicio del simulacro. Muchos de ellos han sido retirados en camilla y atendidos en pleno Arenal, montando los servicios de emergencia sus dispositivos y movilizando al personal en camillas. Incluso los bomberos han tenido que evacuar a varias personas de un vehículo que había quedado atrapado por los escombros.
También te puede interesar
Lo último