La rehabilitación de la Casa Mudéjar concluirá en mayo

El edificio, que ha requerido una inversión municipal de 3,5 millones de euros, será la nueva sede del Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán

Andrés Ocaña conversa con el resto de autoridades en su visita a la Casa Mudéjar.
Andrés Ocaña conversa con el resto de autoridades en su visita a la Casa Mudéjar.

El próximo mes de mayo concluirán las obras de rehabilitación que el Ayuntamiento está acometiendo en la Casa Mudéjar, un edificio que se convertirá en la futura sede del Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán. El Consistorio ha destinado 3,5 millones de euros a la mejora de este inmueble ubicado en el Casco Histórico, de manera que se considera que ésta es su aportación al consorcio Casa Árabe que completan la Junta de Andalucía, la comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Asuntos Exteriores. Córdoba se convertirá así en el centro de las investigaciones que se realicen en torno al mundo musulmán, un trabajo más que importante sobre todo en estos momentos en los que ha inestabilidad es la nota predominante. De hecho tanto el alcalde, Andrés Ocaña, como el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Juan José Yáñez, coincidieron en la idoneidad de que el edificio culmine su restauración en estos momentos en los que se hace necesario "proporcionar lugares de encuentro y reflexión". La Casa Mudéjar de Córdoba, por tanto, se convertirá en el eje de unión entre España, Europa y Oriente para profundizar en el conocimiento de culturas. La rehabilitación del inmueble, que cuesta 3,5 millones de euros, será la inversión que el Ayuntamiento haga al Consorcio Casa Árabe, según explicaron fuentes municipales.

La Casa Mudéjar es fruto de la unión de cinco casas diferentes y cuatro patios que forman un conglomerado de residencias enlazadas por galerías, pasadizos y escalinatas. La edificación está fechada en el siglo XIV, aunque la mayor parte de las construcciones actuales pertenecen a los siglos XV y XVI. La parcela tiene una superficie de 950 metros cuadrados aunque el total construido asciende a 1.300 metros. El proyecto de obras prevé localizar en la planta baja del inmueble un gran salón de actos -con capacidad para un centenar de asistentes- junto al patio de entrada. En la zona se localizarán los servicios comunes, una tienda, una cafetería y una sala de comunicaciones. En la misma planta baja y en el Patio del Abrevadero se adaptará una sala de exposiciones para muestras puntuales. El Patio de la Fuente estará rodeado por el centro de documentación, una sala de profesores y una zona dedicada a la administración, según se recoge en el proyecto de la Gerencia de Urbanismo.

En la primera planta y alrededor del patio de entrada se ubicarán despachos para los responsables de la Casa Árabe, una sala de investigadores y una galería de comunicación. En el Patio del Abrevadero se adaptará el inmueble para acoger una galería y una segunda sala de reuniones. Por su parte, el Salón de los Embajadores contará con otra galería y una sala de pinturas y la dirección se localizará junto al Patio de la Fuente.

La sede provisional del Instituto de Estudios Árabes también se encuentra en la Judería, concretamente en la calle Martínez Rücker. Está previsto que a partir de mayo comience el traslado del Instituto a la Casa Mudéjar que, además, fue la primera sede del Museo Arqueológico y acogió también las obras el Museo Taurino.

stats